Posgrado en Fisioterapia Vestibular en el marco de los trastornos del equilibrio (VES)
Abordaje multidisciplinar en patologías del oído interno
⭐ CURSO CONFIRMADO⭐
Datos del curso
Programa del curso
Equipo de profesores
Objetivos / Dinámica
Inscripción al curso
✅ Gracias a los grandes avances de la Fisioterapia en los últimos años, el fisioterapeuta se ve abocado a una alta especialización dentro de las diferentes ramas de la rehabilitación.
✅ Los trastornos del equilibrio afectan a una gran parte de la población aumentando de manera exponencial en función de la edad, estimándose en un 65% en una población en torno a los 70 años, llegando al 85% en la población en torno a los 80 años.
✅ La mayor parte de los trastornos de equilibrio se relacionan directamente con el oído interno, donde se encuentra el órgano sensorial que participa de manera determinante en el control postural.
✅ Diferentes patologías del oído interno provocan vértigo, inestabilidad y trastornos de la localización espacial provocando riesgo de caída y empobrecimiento de la calidad de vida del sujeto.
✅ El abordaje multidisciplinar en las patologías del oído interno es fundamental para su manejo. El prioritario diagnóstico médico enfoca a algunos pacientes a una rehabilitación del equilibrio que demanda una buena comunicación de los diferentes profesionales para lograr el mejor resultado funcional.
✅ Los trastornos del equilibrio, de la prensión y representación espacial tienen prevalencia e incidencia del 25 % (Neuhauser HK, Archives of Internal Medicine. 2008) y son fuente constante de consulta por parte del paciente aquejado de ellos debido al gran impacto funcional que implican.
✅ Es imprescindible para el correcto abordaje la compresión de los mecanismos neurofisiológicos del equilibrio y de los mecanismos de representación espacial para poder abordar de manera óptima a nuestros pacientes.
✅ El curso pretende capacitar al fisioterapeuta para la valoración funcional y tratamiento de patología relacionada con el control postural y la orientación espacial que implica no sólo al sistema vestibular periférico sino a las vías centrales vestibulares, así mismo se revisará la patología que afecta al equilibrio en el ámbito de la neurología, enfermedades metabólicas, cardio-vasculares … permitiendo al fisioterapeuta una comprensión transdisciplinar de estos trastornos ofreciendo estrategias de valoración y tratamiento funcional validadas y reproducibles.
✅ La gran cantidad de evidencia científica disponible, permite al fisioterapeuta mediante una correcta valoración y razonamiento clínico disponer de un amplio abanico de técnicas, tanto manuales como instrumentales, que han demostrado una alta efectividad. Permitiendo la elaboración de planes de intervención cuantificados, con objetivos definidos lo que facilita la transmisión de información de calidad sobre el estado funcional del paciente en un ámbito multidisciplinar.
Datos del curso
DURACIÓN: 160 horas en 8 fines de semana
DIRIGIDO A: Diplomados o Licenciados en Fisioterapia y estudiantes de fisioterapia
TITULACIÓN OBTENIDA: Solicitada acreditación a CCFCPS
DOCENTES: Dra. Cristina Ordóñez González, Dra. María Cruz Tapia Toca, Dra. Rocío González Aguado, Prof. Dr. Andrés Martínez-Almagro, Dra. Noelia Valle Benítez, Dr. Diego González, Dr. Arturo Goicoechea Uriarte, Dr. Sergio Lerma Lara, Dr. Rafael Lomas Vega, Camilo Sánchez Irazábal, Rodrigo Castillejos Carrasco-Muñoz, Martín Diez Herrera, Aitor Garay Sánchez, Juan Anaya, Alex Vallés
LUGAR: OPTOMIC: C/ Madroño, 4 | Polígono Industrial La Mina – 28770 Colmenar Viejo, Madrid
FECHAS:
Módulo 1 – 16-17 y 18 de septiembre 2022
Viernes Dra. Valle 5h, sábado y domingo Rodrigo Castillejos 15h
Módulo 2 – 21-22 y 23 de octubre 2022
Viernes Dr. Sañudo 5h, sábado Dra González 10h, domingo Dr. Lomas 5h
Módulo 3 – 25-26-27 de noviembre 2022
Viernes y sábado mañana Dr. Rodriguez Mena 10h, sábado tarde y domingo Rodrigo Castillejos
Módulo 4 – 16-17-18 de diciembre 2022
Viernes Dra. Ordoñez 5h, sábado mañana Rodrigo Castillejos 5h, sábado tarde y domingo Dr. Goicoechea 10h
Módulo 5 – 13-14-15 de enero 2023
Viernes Dr. Lerma 5h, Sábado Juan Anaya 10 h y Domingo Martin Diez 5h
Módulo 6 – 10-11-12 de febrero 2023
Viernes, sábado y domingo Aitor Garay 20h
Módulo 7 – 10-11-12 de marzo de 2023
Viernes tarde Dra. Tapia 5h, sábado mañana Rodrigo Castillejos 5hy sábado tarde Camilo Sánchez 5h y Domingo Dr. Lerma 5h
Módulo 8 – 14-15-16 de abril
Alex Valles 2,5h y Rodrigo Castillejos 12,5h
Horario:
Viernes 15:00 a 20:00 h
Sábado de 9:00 a 14:00 y 15:00 a 20:00 h
Domingo de 9:00 a 14:00 h
Precios y matrícula del curso
Precio: 3.100€
Descuentos:
- FTP: Desde 0€ Formación Bonificada GRATUITA para el trabajador. Recupera el importe del curso bonificándolo por la Fundación Tripartita
Matrícula abierta hasta fin de plazas
COMO MATRICULARSE
1.- Cumplimentar Inscripción
2.- Pago de INSCRIPCIÓN 500€ por tarjeta. Resto según calendario de pagos por transferencia a ES2000810646340001361838 – SWIFT/BIC BSABESBB – Kenzen Formacion S.L.
3.- Seguir indicaciones y cumplimentar el calendario de pagos
Calendario de pagos:
- Antes 1er seminario: 500€
- Antes 2º seminario: 500€
- Antes 3er seminario: 500€
- Antes 4º seminario: 500€
- Antes 5º seminario: Resto€
Recomendación:
En caso de que por motivo del curso debas incurrir en algún gasto de desplazamiento y alojamiento, sugerimos esperar hasta que se confirme el curso en cuestión. La organización no se hace responsable de dichos gastos y puede cancelar el curso hasta 5 días antes de su realización.

Programa del Posgrado
Módulo 1
16-17 y 18 de septiembre 2022
Viernes Dr. Valle 5h, sábado y domingo Rodrigo Castillejos 15h
Introducción al equilibrio que permitirá establecer las bases para la comprensión en términos actuales de esta función primordial.
Mirada desde la biología al funcionamiento de los sentidos haciendo hincapié en su fisiología desde una óptica práctica.
La neuroanatomía y relaciones funcionales entre los subsistemas que participan en el equilibrio son fundamentales para la posterior compresión de la patología y su abordaje.
Describiremos, también, el rol de la estabilización dinámica de la mirada en el equilibrio y las quejas funcionales de los pacientes, para continuar con la valoración de la función vestíbulo-ocular y las propuestas de abordaje.
Viernes Dr. Valle 5h
Electrofisiología neuronal y sinapsis
-Acoplamiento excitación-contracción
-Fisiología de los sentidos
-Audición
-Función vestibular
-Visión
-Exterocepción y propiocepción
Sábado y Domingo Rodrigo Castillejos 15h **
-Equilibrio. Integración multisensorial y respuesta eferente
-Cognición espacial y sistema vestibular
-Nistagmo. Valoración y evaluación funcional
-La anamnesis del fisioterapeuta en los trastornos del equilibrio.
–Evaluación funcional del reflejo vestíbulo-ocular.
-Repaso de contenidos previos y resolución de dudas.
-La estabilización dinámica de la mirada y la postura.
-Agudeza Visual dinámica, evaluación y pautado.
Módulo 2
21-22 y 23 de octubre 2022
Viernes tarde Dr. Sañudo 5h, sábado Dra González 10h, domingo Dr. Lomas 5h
Estudiaremos las principales patologías vestibulares, su diagnóstico y tratamiento médico y quirúrgico.
Se revisarán algunas de las técnicas usadas en fisioterapia vestibular como la agudeza visual dinámica, tanto la evaluación como el pautado en el ámbito clínico y domiciliario.
La elaboración perceptiva de la línea gravitatoria explota información sensorial vestibular y es clave para el control postural y la cognición espacial por lo que nos centraremos en su valoración funcional y su interés para el fisioterapeuta.
Una parte del módulo se dedicará a mejorar las habilidades de búsqueda bibliográfica y reconocimiento de información científica de calidad, lo que aportará base para la realización del trabajo final del posgrado.
Viernes tarde Dr. Sañudo 5h
Organogénesis del oído interno.
Aparato vestibular. Sistemas de información.
Núcleos vestibulares. Vías
Sistema somatosensitivo. Vías.
Control motor. Sistemas de regulación de la postura y del equilibrio. Vías.
Motricidad ocular. Vías.
Sábado Dra González 10h
Principales evaluaciones en otoneurología y su interés para el fisioterapeuta.
Exploración de pares craneales
Patología vestibular periférica.
Patología vestibular central
Tratamiento farmacológico del vértigo
Tratamiento quirúrgico del vértigo
El vértigo en la infancia
Banderas rojas y criterios de derivación en los trastornos del equilibrio
Domingo Dr. Lomas 5h
Concepto de verticalidad y percepción de la verticalidad.
Neurofisiología de la percepción de la verticalidad.
Medición de la percepción de la verticalidad.
– Vertical Postural Subjetiva.
– Vertical Háptica.
– Visual Vertical Subjetiva y Rod and Frame Test.
– Métodos de medición.
Alteración de la verticalidad en las diferentes condiciones de salud.
Evidencias sobre medición de la percepción de la verticalidad. Principales fuentes de información.
Implementación de estos conocimientos en el futuro inmediato. Implicaciones para la práctica clínica.
– Análisis de información en trastornos del equilibrio
– Diferentes tipos de trabajos de investigación.
– Analizar los diferentes niveles de evidencia.
– Recordar las principales fuentes de información científica. Bases de datos
– Mejorar las estrategias de acceso a la información.
– Criterios para la elaboración del trabajo final.
Módulo 3
25-26-27 de noviembre 2022
Viernes y sábado mañana Dr. Rodriguez Mena 10h, sábado tarde y domingo Rodrigo Castillejos
En esta parte de nuestro curso estudiaremos la patología central desde la evaluación al tratamiento médico.
También repasaremos una de las principales entidades clínicas en cuanto a prevalencia, el VPPB, donde el tratamiento mediante maniobras físicas tiene un papel preponderante.
Por otro lado, el papel del cuello en los trastornos del equilibrio queda como entidad a debate, repasaremos el marco teórico-practico actualizado.
Viernes y sábado mañana Dr. Rodriguez Mena
-Enfermedades neurodegenerativas. Prevalencia y diagnóstico clínico.
-Descripción de las alteraciones neurológicas y neurofisiológicas de las enfermedades neurodegenerativas
-Valoración del equilibrio en pacientes con enfermedades neurodegenerativas.
-Conocimiento de las técnicas neurofiológicas como aportación a la valoración funcional de los pacientes con enfermedades neurodegenerativas
-Aspectos más relevantes de la enfermedad de Parkinson y Esclerosis Múltiple a valorar en consulta.
-Descripción de los datos de polineuropatías en estas enfermedades. Hallazgos relevantes y valoración funcional de los pacientes.
Sábado tarde y domingo Rodrigo Castillejos
VPPB. Vértigo Posicional Paroxístico benigno.
-Valoración instrumental, maniobras y aspectos prácticos.
-El raquis cervical y su participación en el control postural
-Valoración funcional y estrategias de abordaje
-Las principales patologías del equilibrio y su abordaje desde la fisioterapia.
Módulo 4
16-17-18 de diciembre 2022
Viernes Dra. Ordoñez 5h, sábado mañana Rodrigo Castillejos 5h, sábado tarde y domingo Dr. Goicoechea 10h
Los pacientes acuden al fisioterapeuta con numerosas pruebas de imagen, precisaremos que interés tiene cada una de ellas para el cribado de patología relacionada con el equilibrio.
La dependencia visual excesiva es uno de los principales síndromes funcionales en consulta, se ahondará en la comprensión del cuadro y su tratamiento.
Asimismo, los trastornos del equilibrio crónicos son comparables desde un punto de vista neurobiológico a modelos de dolor crónico donde la intervención mediante educación terapéutica ha demostrado ser una estrategia útil, por lo que aprenderemos a organizar un modelo educativo dentro del marco de los trastornos del equilibrio y acufenos.
Viernes Dra. Ordoñez
Pruebas de imagen en trastornos del equilibrio:
– Principales técnicas de imagen y anatomía radiológica en el estudio de trastornos del equilibrio: radiografía, tomografía computerizada y resonancia magnética.
– Principales patologías implicadas en los trastornos del equilibrio y sus hallazgos radiológicos.
– Casos clínicos.
Sábado mañana Rodrigo Castillejos
-El reflejo optocinético y su rol en el control postural.
-Síndromes funcionales en la consulta del fisioterapeuta
-La dependencia visual excesiva: Criterios objetivos de valoración y abordaje
Sábado tarde y domingo Dr. Goicoechea
Migraña y Migraña vestibular
Intervención educacional, desensibilización. exposición gradual en migraña, mareo y acufenos.
Módulo 5
13-14-15 de enero 2023
Viernes Dr. Lerma 5h, Sábado Juan Anaya 10 h y Domingo Martin Diez 5h
Aprenderemos a valorar la marcha en sus diferentes dimensiones y estrategias terapéuticas adaptadas a las disfunciones.
Obtendremos una visión integral de la función del equilibrio explicando el aporte de cada área cerebral y sus relaciones, todo ello desde un enfoque práctico.
Repasaremos la compensación tras una lesión vestibular, mecanismos biológicos fundamentales para optimizar el resultado funcional en nuestros pacientes.
De forma práctica aprenderemos a pautar los diferentes ejercicios estrategias en los pacientes con trastornos del equilibrio.
Viernes Dr. Lerma
La influencia del equilibrio en la estática y en la marcha humana
-Estudio de la marcha normal
-Parámetros espacio temporales.
-Cinemática 4D de la marcha.
Sábado Juan Anaya
Modelo de organización central en equilibrio: neuroanatomía funcional de la codificación predictiva.
– Interacción de los sistemas subcorticales [cerebelo y ganglios basales] en las alteraciones centrales del equilibrio, análisis desde dinámica de sistemas.
– Bases de aprendizaje motor en la evaluación y tratamiento de los trastornos del equilibrio: una visión crítica desde la conectómica del movimiento.
– Casos clínicos reales: análisis en vídeo de signos en trastornos del equilibrio y la coordinación.
Domingo Martin Diez 5h
-Tratamiento físico de los trastornos del equilibrio
-Características generales del entrenamiento del equilibrio
-Progresiones funcionales en el entrenamiento del equilibrio
-Materiales y métodos para el trabajo del equilibrio en el ámbito de la patología vestibular y propioceptiva
-Práctica de progresión funcional propioceptiva
-Práctica de progresión funcional vestibular
-Mecanismos de habituación, adaptación y sustitución.
-Práctica de ejercicios en la hipofunción vestibular unilateral
-Práctica de ejercicios en la hipofunción vestibular bilateral
-Ejercicios de estimulación optocinética
-Ejercicios de estimulación de la mirada
-Ejercicios para mejorar la estabilidad postural estática y dinámica
-Modificaciones ambientales
-El Tai-chi como terapia en las patologías del equilibrio
-Posturografía y dispositivos afines.
-Aplicaciones en los trastornos del equilibrio.
-Los diferentes parámetros y su aplicación clínica.
-Modelos de pautado, progresión clínica y aspectos prácticos.
-Taller práctico de posturografía estática.
-Casos clínicos
Módulo 6
10-11-12 de febrero 2023
Viernes, sábado y domingo Aitor Garay 20h
El paciente con trastornos neurológicos refiere entre sus manifestaciones clínicas alteraciones del equilibrio que forman parte indisociable de su cuadro. Estas se abordan con intervenciones de fisioterapia especificas tanto para la evaluación funcional como su tratamiento. Aprenderemos el manejo de los principales cuadros centrales que producen trastornos del equilibrio.
Equilibrio y control motor en el paciente neurológico
Equilibrio basado en la evidencia:
¿Qué es el equilibrio? Tipos de equilibrio Límites estratégico del equilibrio
Equilibrio y atención
Equilibrio y su tratamiento
Práctica de Valoración del equilibrio en el paciente neurológico.
Escalas de valoración del equilibrio en Fisioterapia Neurológica
Valoración del equilibrio con tarea quieta
Valoración del equilibrio con tarea proactiva
Valoración del equilibrio con tarea reactiva
Valoración de la marcha
Práctica casos clínicos
Módulo 7
10-11-12 de marzo de 2023
Viernes tarde Dr. Tapia 5h, sábado mañana Rodrigo Castillejos 5hy sábado tarde Camilo Sánchez 5h y Domingo Dr. Lerma 5h
Revisaremos algunos aspectos de la exploración y valoración otoneurológica, y otras causas posibles de vértigo y mareo.
Repasaremos la compensación tras una lesión vestibular, mecanismos biológicos fundamentales para optimizar el resultado funcional en nuestros pacientes.
Se presentarán las mejores estrategias terapeuticas para la evaluación y tratamiento fisioterápico de las principales entidades clínicas que producen trastornos del equilibrio.
Es frecuente encontrar comorbilidades en los pacientes con trastornos del equilibrio en forma de alteraciones funcionales de la esfera cráneo-mandibular por lo que se darán estrategias de valoración y tratamiento.
Continuaremos con aspectos relacionados con la marcha y su valoración instrumental y su utilidad clínica para el fisioterapeuta.
Viernes tarde Dr. Tapia
Exploración clínica en otoneurología
Pruebas diagnósticas Vemps, Vhit, Calóricas e imagen
Compensación vestibular.
Otras causas de Vértigo-Desequilibrio-Mareo
Sábado mañana Rodrigo Castillejos
-Las principales patologías del equilibrio y su abordaje desde la fisioterapia.
-Recopilatorio y casos clínicos
Sábado tarde Camilo Sánchez
-La esfera cráneo-cervical en Paciente con trastornos del Equilibrio.
-Contextualización de la Disfunción Cráneo-vertebral en los pacientes con trastornos del equilibrio.
-Exploración funcional topográfica de la región Cráneo-vertebral y Cráneo-mandibular.
-Evaluación del dolor, del control motor y de la estabilidad funcional de la columna cervical y de la articulación temporomandibular.
-Evaluación diferencial del Sistema Cráneo-vertebral y Cráneo-mandibular y su implicación en los pacientes con Trastornos del Equilibrio.
-Procedimientos de fisioterapia en las disfunciones neuromusculares, disfunciones articulares, exploración de la postura y movimientos cervicales y su relación con el control postural.
-Trabajo Propioceptivo y Ejercicio Terapéutico Cervical.
-Criterios de pautado, progresión y regresión de los diferentes procedimientos en el complejo cráneo-cervical en el marco de la rehabilitación vestibular.
-La disfunción tempero-mandibular y su relación con las manifestaciones clínicas en los trastornos del Equilibrio.
-Casos Clínicos documentados.
Domingo Dr. Lerma
-Equilibrio según posición y centro Centros de Masas en la marcha.
-Longitudes musculares y su relación multiarticular.
Equilibrio y desequilibrio
– Equilibrio en bipedestación y en apoyo monopodal
– Estrategias de los segmentos para la recuperación del equilibrio.
Módulo 8
14-15-16 de abril
Alex Valles 2,5h y Rodrigo Castillejos 12,5h
En este último modulo se defenderá el trabajo de fin posgrado lo que nos permitirá resolver dudas y cuestiones, asimismo realizaremos el examen final.
También se darán las claves de como definir y desarrollar un modelo de servicio de equilibrio rentable y escalable.
Además, os ensenaremos las claves para comercializarlo a vuestros usuarios.
-Dudas, cuestiones y casos clínicos
-Presentación y defensa por parte del alumno de los trabajos de fin de posgrado
-Examen
Objetivos generales:
- Capacitar para abordar a un paciente con patología vestibular.
- Dotar de herramientas prácticas de valoración y tratamiento de los pacientes con alteraciones del equilibrio.
- Comprender y adaptarse al rol del fisioterapeuta dentro de una unidad de equilibrio en el ámbito hospitalario o clínico.
- Dotar de autonomía al fisioterapeuta en la gestión de una unidad de trastornos del equilibrio dentro de un marco de trabajo transversal.
Objetivos específicos:
- Poder pautar y aplicar un tratamiento de fisioterapia vestibular.
- Detectar posibles contraindicaciones del tratamiento del paciente vertiginoso por medio de fisioterapia.
- Comprender la evaluación del paciente vertiginoso mediante las pruebas de otoneurología.
- Comprender las limitaciones, indicaciones y contraindicaciones del abordaje con fisioterapia del paciente vestibular.
- Poder realizar valoración funcional objetiva del paciente con trastornos vestibulares, para su utilización en el seguimiento y tratamiento del paciente, así como en las relaciones con otros profesionales.
- Saber interpretar correctamente una evaluación oto-neurológica extrayendo la información explotable para el plan de rehabilitación.
Dinámica del curso
El curso tiene una duración de 160 horas lectivas presenciales en las que intervienen especialistas médicos (otorrinolaringólogos, neurólogo, neurofisiólogo, radiólogo) y fisioterapeutas todos ellos con amplia experiencia docente y clínica en pacientes con trastornos del equilibrio.
Se realizará durante 8 fines de semana de viernes tarde a domingo, con un total de 20 horas presenciales, donde se impartirán clases teóricas que se intercalarán con prácticas de los diferentes procedimientos tanto manuales como instrumentales.
Aunque el curso está diseñado para su máximo aprovechamiento de forma presencial, se retrasmitirá en directo vía streaming, para los alumnos que deseen no realizar presencialmente las clases.
Para la obtención del diploma será OBLIGATORIO SUPERAR EXAMEN TIPO TEST CONSISTENTE EN 30 PREGUNTAS TIPO TEST Y 2 CASOS CLÍNICOS QUE SUPONDRÁ EL 50 POR CIENTO DE LA NOTA.
Los alumnos recibirán en formato digital las presentaciones para cada módulo en formato digital exclusivamente por motivos medioambientales.
Equipo de profesores

Dra. Cristina Ordóñez González
Colaborador docente de la universidad Autónoma de Madrid.
Miembro de la Sociedad Nacional del Neurorradiología, con múltiples participaciones en cursos y congresos nacionales e internacionales.

Dra. María Cruz Tapia Toca
Responsable de la unidad de Otoneurología y trastornos del equilibrio del Instituto de IOM de Madrid
Participación como ponente en cursos de instrucción, congresos, mesas redondas, talleres, dentro del ámbito de la otoneurología y audiología.
Más de 70 publicaciones en revistas nacionales e internacionales sobre: trastornos del equilibrio, rehabilitación vestibular, potenciales evocados auditivos, neuropatías auditivas, diagnóstico vestibular, tratamiento del vértigo periférico, genética otológica.
Ha participado en diversos estudios de investigación sobre tratamientos farmacológicos con betahistina y flunarizina para el vértigo. Estudios de genética molecular del oído interno, entre otros.

Prof. Dr. José Ramón Sañudo
Doctor en Medicina y Profesor Titular de Anatomía y Embriología Humana, en la Universidad Complutense de Madrid (España).
Ha investigado en Anatomía y Embriología Humana los últimos 40 años, publicando más de 116 publicaciones indexadas.
Ha recibido 16 Proyectos Competitivos del Gobierno Español, ha dirigido o codirigido 16 Tesis Doctorales, publicado 31 capítulos de libros o libros completos y 8 Vídeos o CDs. Dos de ellos premios festival Videomed (Badajoz)
También ha organizado 5 Encuentros Internacionales y alrededor de 90 Cursos de Continuidad Profesional (CPC) principalmente para cirujanos (Cursos de disección para la formación de especialistas (otorrinos, Plásticos, Traumatólogos, anestesistas, etc)
Estancia en el Departamento de Anatomía de la University College London 1990, y 1991-2000 University of Cambridge.
Treinta Conferencias presenciales en Italia, Costa Rica, Turkia, México, Budapest, Innsbruck, Londres. En estos dos últimos años 10 conferencias online. Además, es miembro de varias sociedades anatómicas: Sociedad Anatomica Española, Honorario de la British Association of Clinical Anatomist, Honorario de la Sociedad Mexicana de Anatomía, European Association of Clinical Anatomist (y Presidente 2015-2019), y miembro del comité adjunto a la Presidenta de la Federacion Internacional de Sociedades de Anatomia para Anatomistas Emergentes.
Editor-In-Chief de la revista European Journal of Anatomy, órgano oficial de las Sociedades Española y Mexicana de Anatomía; Associate Editor del Clinical Anatomy, órgano de la Sociedad Americana de Anatomía Clinica; Associate Editor de la Revista Surgica Radiologic Anatomy, órgano de la Sociedad Europea de Anatomía Clínica.

Dra. Rocío González Aguado
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
Profesora asociada en la facultad de medicina UC
Múltiples publicaciones en el ámbito de los trastornos del equilibrio y patología vestibular.

Dr. Diego Rodriguez Mena
Neurofisiólogo Clínico
Jefe de servicio neurofisiología Hospital Universitario Miguel Servet.
Múltiples publicaciones en revistas nacionales e internacionales.

Dra. Noelia Valle Benítez

Dr. Arturo Goicoechea Uriarte
Jefe de la Sección de Neurología del Hospital de Santiago, Vitoria.
Actualmente, jubilado.
Dedicación preferente a los “síntomas sin explicación médica” y al dolor.
He impartido numerosos cursos sobre “Dolor y movimiento” en diversas Escuelas Universitarias de Fisioterapia.
Participa en la investigación de la Educación terapéutica en Neurociencia con grupos de pacientes de migraña en el Centro de Atención Primaria de San Martín, Vitoria.
Editor del blog: Arturo Goicoechea. KNow pain, no pain. 2009.
Autor de varios libros

Dr. Sergio Lerma Lara
Profesor titular e investigador del Centro Superior de Estudios Universitarios (CSEU) La Salle, Universidad Autónoma de Madrid (UAM).
Compagina las funciones de Decano con la actividad asistencial a pacientes en el Instituto de Rehabilitación Funcional de La Salle.
Participa de forma activa en el proceso de valoración de los trastornos del movimiento de los niños atendidos en el hospital, así como en la planificación terapéutica como integrante de la unidad de Neuro-Ortopedia. Desde hace más de 10 años es un activo comunicador científico impartiendo conferencias en eventos nacionales e internacionales sobre análisis tridimensional del movimiento, rehabilitación robótica aplicada y nuevas alternativas de manejo en fisioterapia en población infantil.

Dr. Rafael Lomas Vega
Profesor Contratado-Doctor del Área de Fisioterapia de la Universidad de Jaén.
Fundador y miembro actual del Grupo de Investigación CTS-026 de la Junta de Andalucía.
Coautor de 52 artículos publicados en revistas internacionales de impacto.
Coautor de 1 patente y 1 software vinculado a dispositivos de medición de la postura y la percepción de la verticalidad.
Investigador responsable del Proyecto FEDER con referencia 1263880.

Juan Anaya
Diplomado en Fisioterapia.
Licenciado en Antropología Social y Cultural.
Máster en Antropología Física y Forense por la UGR.
Máster en Neurofisioterapia por la UPO.
Fisioterapeuta con actividad exclusiva en el ámbito de neurología desde 2008. Patrono de la Fundación AISSE de Granada [GR1475]
Director del Máster propio en Neurofisioterapia de la UPO.
Profesor en postgrado en área de neurociencia básica del movimiento [neuroanatomía funcional, neurofisiología, biomecánica, control y aprendizaje motor, praxis y gnosis, trastornos neuromotores] en UMA, UAL.
Miembro de la Sección de Neurofisioterapia de la Sociedad Española de Neurología [SEN].
Moderador en #NeuroPhysioClub, programa del podcast Neuro[con]Ciencia.

Camilo Sánchez Irazábal
Graduado en Fisioterapia por la Universidad de Cantabria
Ponente en diferentes cursos y conferencias relacionadas con la Disfunción Temporomandibular y el Dolor Miofascial
Director de la unidad de fisioterapia y trastornos del equilibrio en Regenera Fisioterapia (Santander)

Rodrigo Castillejos Carrasco-Muñoz
Profesor EUF GIMBERNAT CANTABRIA – UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
Especialista en Reeducación Vestibular (Sorbona)
Postgrado de Especialización en Reeducación Vestibular y trastornos del equilibrio (Bruselas)
Docente en múltiples monográficos sobre Equilibrio y su abordaje desde la fisioterapia en ámbito colegial, privado y universitario.
Proyectos de investigación en Rehabilitación del Equilibrio en pacientes con trastornos vestibulares.
Coautor en la obra. Seco J. [Dir.] Sistema Nervioso: Métodos. Fisioterapia Clínica y Afecciones Médico-quirúrgicas para fisioterapeutas. Ed. Panamericana. Madrid.

Martín Diez Herrera
Profesor asociado en la EUF-Gimbernat
Co-director de la unidad de equilibrio clínica Regenera Fisioterapia

Aitor Garay Sánchez
Docente de la Universidad San Jorge, dentro del Grado en Fisioterapia
Miembro e investigador colaborador del grupo de Investigación “Fisioterapia y Salud” del Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón.
Docente de postgrado en el ámbito del equilibrio en los procesos neurológicos en Universidades, hospitales, Colegios Profesionales y entidades de formación en Fisioterapia.

Alex Vallés
CEO de FisioZaragoza y Clínica Podium
Fisioterapeuta especializado en desarrollo de proyectos y gestión de clínicas.
Master MBA por La Salle
PASO 1
Rellenar el FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN con todos los datos requeridos
PASO 2
Una vez rellenado el formulario de inscripción, debes hacer el pago de la inscripción por tarjeta débito / crédito en:
PASO 3
Ya estarás inscrito/a al curso, comprueba que todo esté correcto en el email que habrás recibido y seguir el calendario de pagos. Si tienes alguna duda o algo a fallado en el proceso de pago puedes contactar a info@kenzenformacion.com