Kinetic Control. The Movement Solution (KNTC)
SEMIPRESENCIAL: 4 Seminarios presenciales (90 horas) + 4 Seminarios Online Pregrabados
OFERTA hasta 31 de Mayo de 2025 → 2.400€ | 2.000€
![KNTC TMS KNTC TMS](https://kenzenformacion.com/wp-content/uploads/2023/09/KNT-TMS_cuadrado.png)
Formación de Kinetic Control – The Movement Solution para Fisioterapeutas
Curso de Kinetic Control® que nos ofrece su formación completa como “The Movement Solution”, con KenZen Formación en Barcelona y Madrid, que está siendo un referente mundial en cuanto a la fisioterapia basada en el control motor, el perfeccionamiento biomecanico, re-entrenamiento y readaptación al movimiento y los trastornos de la movilidad. Se trata, por tanto, de un curso orientado principalmente al diagnóstico, análisis y reentrenamiento del movimiento. Tratamiento de las disfunciones de la columna lumbar, pelvis, cadera, columna cervical y cintura escapular a través del Control Motor.
ES UNA FORMACION QUE TE ORIENTARA EN EL DIAGNOSTICO Y REHABILITACION. Muy recomendable para empezar formación de posgrado
Kinetic Control está plenamente consolidado en muchas partes del mundo como un método eficaz en la rehabilitación músculo-esquelética y neuromuscular, debido a sus extraordinarios resultados y su efectividad, poco conocido todavía en España y en oeste de Europa, aunque poco a poco se está instaurando debido a su indudable evidencia científica.
Formato incluye 4 módulos:
- Columna lumbar (1 seminario de 3 días)
- Cadera y pelvis (1 seminario de 3 días)
- Columna cervical y cintura escapular con el hombro (1 seminario de 3 días)
- Tren inferior: rodilla con el pie (1 seminario de 3 días)
Datos del curso
- URACIÓN: 12 días (90 horas presenciales + 10 horas seminarios online pregrabados)
- PLAZAS: 24
- DIRIGIDO A: Fisioterapeutas
- TITULACIÓN OBTENIDA: Título oficial Kinetic Control
- LUGAR:
- Edición BARCELONA:
Kenzen Formación:
C/ Comte Salvatierra, 5 – 15 Edifici Univers 08006 Barcelona
- Edición BARCELONA:
TMS: Kinetic Control 1
📚 Columna Lumbar: (seminarios practico de 3 días)
👤 Michal Hadala (Tutor Senior Acreditado de Kinetic Control)
📅 Fecha: 24-26 de octubre de 2025
TMS: Kinetic Control 2
📚 Cadera y pelvis: (seminarios practico de 3 días)
👤 Michal Hadala (Tutor Senior Acreditado de Kinetic Control)
📅 Fecha: 21-23 de noviembre de 2025
TMS: Kinetic Control 3
📚 Cervical y Hombro (seminarios practico de 3 días)
👤 Pablo Barreiro Marinho (Tutor Senior Acreditado de Kinetic Control)
📅 Fecha: 23-25 de enero de 2026
TMS: Kinetic Control 4
📚 Rodilla, Tobillo y Pie (seminarios practico de 3 días)
👤 Pablo Barreiro Marinho (Tutor Senior Acreditado de Kinetic Control)
📅 Fecha: 20-22 de febrero 2026
HORARIO:
Viernes
• Viernes mañana de 9:00 a 13:30 h (Incluye coffe break de 10 minutos)
• Pausa Almuerzo 13:30 a 14:30 h
• Viernes tarde 14:30 a 19:00 h (Incluye coffe break de 10 minutos)
Sábado:
• Sábado mañana de 9:00 a 13:30 h (Incluye coffe break de 10 minutos)
• Pausa Almuerzo 13:30 a 14:30 h
• Sábado tarde 14:30 a 19:00 h (Incluye coffe break de 10 minutos)
Domingo:
• Domingo mañana de 9:00 a 14:00 (Incluye coffe break de 10 minutos)
Precios y matrícula del curso
Precio 4 módulos (Curso completo):
2.200 € | 2.000 € hasta 31/05/2025
Precio por cada módulo independiente:
- Módulo 1: 550 €
- Módulo 2: 550 €
- Módulo 3: 550 €
- Módulo 4: 550 €
Descuentos:
- FTP: Desde 0€ Formación Bonificada GRATUITA para el trabajador. Recupera el importe del curso bonificándolo por la Fundación Tripartita
Matrícula abierta hasta fin de plazas
COMO MATRICULARSE
1.- Cumplimentar Inscripción
2.- Pago de INSCRIPCIÓN 550€ por tarjeta. Resto según calendario de pagos por transferencia a ES2000810646340001361838 – SWIFT/BIC BSABESBB – Kenzen Formacion S.L. o en efectivo según se indica
3.- Seguir indicaciones y cumplimentar el calendario de pagos
Calendario de pagos curso completo:
- 500 € Segundo pago: antes del primer seminario*
- 500 € Tercer pago: antes del segundo seminario*
- Resto del pago: antes del tercer seminario*
*por transferencia o en efectivo el día del inicio del seminario
Recomendación:
En caso de que por motivo del curso debas incurrir en algún gasto de desplazamiento y alojamiento, sugerimos esperar hasta que se confirme el curso en cuestión. La organización no se hace responsable de dichos gastos y puede cancelar el curso hasta 5 días antes de su realización.
EDUCACIÓN EN LA CIENCIA DEL MOVIMIENTO
🧩 Kinetic Control busca la raíz del problema: El enfoque de trabajo de Kinetic Control no se limita a tratar los síntomas del paciente. Su objetivo es identificar y abordar la causa subyacente de las disfunciones del movimiento en las presentaciones clínicas.
🎯 Formación dirigida a profesionales del movimiento y la salud: Nuestra serie educativa de Kinetic Control está pensada para fisioterapeutas, terapeutas del movimiento y del deporte, y otros profesionales clínicos interesados en profundizar en el manejo del movimiento.
♻️ Un modelo integral para el análisis y reentrenamiento del movimiento: Kinetic Control ofrece un enfoque sistemático y basado en el razonamiento clínico. Proporciona herramientas para evaluar, reentrenar y gestionar de manera eficaz las disfunciones del movimiento, mejorando así la calidad de vida de los pacientes.
💪 Ciencia y experiencia en una formación basada en la evidencia: La formación en Kinetic Control combina décadas de experiencia clínica con una sólida base científica. Esto permite a los profesionales implementar un enfoque riguroso y fundamentado en la evidencia para cada caso clínico.
OBJETIVOS DE LA FORMACIÓN
✅ Evaluación integral del movimiento: Detecta y diagnostica alteraciones generales y específicas que afectan a cada paciente. Proporciona respuestas claras sobre cómo y por qué trabajar con ejercicios prescritos de manera individualizada.
🎯 Entrenamiento personalizado: Diseña e implementa programas de entrenamiento adaptados para abordar los factores clave que contribuyen al dolor o la disfunción en cada paciente.
🧩 Razonamiento clínico estructurado: Trabaja dentro de un marco organizado que guía a los pacientes hacia sus objetivos de recuperación de manera efectiva y personalizada.
📚 Intervenciones basadas en evidencia: Aplica estrategias prácticas fundamentadas en la investigación más reciente. Integra principios sólidos de evaluación y toma de decisiones en el reentrenamiento del movimiento.
Programa bloque · Columba Lumbar:
🔍 Evaluación del Movimiento: Identificación de alteraciones específicas que afectan la función y los síntomas en la columna lumbar.
🎯 Reentrenamiento del Movimiento: Aplicación de estrategias dirigidas a mejorar el control motor y reducir el impacto de las disfunciones lumbares en la calidad de vida del paciente.
🔄 Relación entre Movimiento y Dolor: Análisis del impacto de las alteraciones del movimiento en la función, la patología lumbar y las restricciones asociadas.
🏋️ Talleres Prácticos: Reentrenamiento del movimiento aplicado a las disfunciones lumbares en entornos clínicos.
🧠 Control Neuromuscular y Sinergias Musculares: Exploración del papel de los músculos locales y globales en la estabilidad y movilidad lumbar.
⚖️ Fatiga Central y Periférica: Identificación y estrategias para optimizar la función muscular y prevenir sobrecargas en la columna lumbar.
🔬 Restricción y Compensación: Análisis de las interacciones biomecánicas de la columna lumbar.
✅ Estrategias de Reentrenamiento: Métodos para mejorar la activación y la coordinación de los músculos estabilizadores y movilizadores en la región lumbar.
🏆 Progresión del Reentrenamiento: Diseño de intervenciones progresivas enfocadas en mejorar la estabilidad y movilidad funcional de la columna lumbar.
🎓 Aprendizaje Motor: Implementación de técnicas para optimizar la eficiencia del movimiento lumbar en alineación con los objetivos del paciente.
🔜 Próximos Pasos: Reflexión sobre la transferencia de lo aprendido a la práctica clínica y estrategias para seguir avanzando profesionalmente.
Programa bloque · Cadera y Pelvis<br />
🔍 Evaluación del Movimiento: Identificación de alteraciones específicas en la movilidad y estabilidad dinámica de la cadera y la pelvis que afectan la función y los síntomas del paciente.
🎯 Reentrenamiento del Movimiento: Implementación de estrategias para mejorar el control motor y optimizar la biomecánica de la cadera y pelvis.
🔄 Relación entre Movimiento y Dolor: Análisis de cómo las disfunciones del movimiento influyen en las restricciones funcionales, las patologías y el dolor en esa región o cuadrante inferior.
🏋️ Talleres Prácticos: Desarrollo de habilidades para evaluar y reentrenar las funciones musculares y articulares en el contexto clínico.
🧠 Sinergias Musculares y Control Neuromuscular: Comprensión del rol de los estabilizadores profundos y superficiales en la estabilidad de la cadera y pelvis.
⚖️ Fatiga Central y Periférica: Identificación de patrones de compensación y estrategias para mejorar la eficiencia muscular.
🔬 Restricción y Compensación: Exploración de las interacciones biomecánicas entre la cadera, pelvis y las estructuras adyacentes, incluyendo columna lumbar y rodilla.
✅ Estrategias de Reentrenamiento: Métodos prácticos para mejorar la activación, coordinación y fuerza de los músculos estabilizadores y movilizadores de la cadera y pelvis.
🏆 Progresión del Reentrenamiento: Diseño de intervenciones progresivas enfocadas en la recuperación funcional y la prevención de recaídas.
🎓 Aprendizaje Motor: Aplicación de estrategias basadas en la evidencia para mejorar la eficiencia y alineación del movimiento en la cadera y pelvis, alineado con los objetivos del paciente.
🔜 Próximos Pasos: Reflexión sobre la aplicación de las técnicas aprendidas en la práctica clínica y estrategias para la progresión profesional en el manejo de disfunciones de la cadera y pelvis.
Programa bloque · Cervical y Hombro:
🔍 Evaluación del Movimiento: Identificación de impedimentos específicos que afectan la función y los síntomas en el cuello y el hombro.
🎯 Reentrenamiento del Movimiento: Aplicación de estrategias para mejorar el control del movimiento y la calidad de vida del paciente.
🔄 Relación entre Movimiento y Dolor: Análisis del impacto de la calidad del movimiento alterado en la función, patología y restricciones.
🏋️ Talleres Prácticos: Desarrollo de habilidades para evaluar y reentrenar el movimiento en entornos clínicos.
🧠 Sinergias Musculares y Control Neuromuscular: Comprensión del papel de los estabilizadores y movilizadores globales en el cuello y el hombro.
⚖️ Diferenciación de Fatiga Central y Periférica: Evaluación y estrategias para optimizar la activación motora.
🔬 Análisis de Restricción y Compensación: Exploración de las interacciones intraarticulares, interarticulares y regionales en la disfunción del cuello y el hombro.
✅ Estrategias de Reentrenamiento: Métodos para mejorar la eficiencia del reclutamiento de músculos estabilizadores y movilizadores globales.
🏆 Progresión del Reentrenamiento: Opciones de intervención y progresión para mejorar la estabilidad y extensibilidad muscular.
🎓 Aprendizaje Motor: Integración de estrategias de eficiencia de reclutamiento con los objetivos y prioridades del paciente.
🔜 Próximos Pasos: Reflexión sobre la aplicación clínica del aprendizaje y estrategias para la progresión profesional.
Programa bloque · Rodilla, Tobillo y Pie (tren inferior):
🔍 Evaluación del Movimiento: Identificación de patrones de disfunción específicos en la rodilla, el tobillo y el pie, centrados en la estabilidad, movilidad y sinergias musculares para optimizar el rendimiento y prevenir lesiones del cuadrante inferior
🔹 Articulación Femorotibial y Patelofemoral:
• Tests de control cognitivo del movimiento para evaluar patrones funcionales.
• Evaluación músculo-específica y análisis de sinergias musculares clave.
• Identificación de restricciones y fallos de movimiento que contribuyen al dolor y la disfunción.
• Aplicación práctica en escenarios clínicos reales.
🔹 Evaluación y Reentrenamiento del Pie y Tobillo:
• Tests de control cognitivo del movimiento para evaluar el rol de estas estructuras en la cadena cinética.
• Evaluación músculo-específica y análisis de sinergias para mejorar el soporte y la función dinámica.
• Análisis de restricciones y fallos en la estabilidad y movilidad del complejo pie-tobillo.
• Aplicación práctica de estrategias correctivas en el contexto clínico.
🎯 Reentrenamiento del Movimiento: Implementación de estrategias personalizadas para abordar los déficits identificados, mejorar la calidad del movimiento y reducir el impacto del dolor o disfunción en la vida diaria.
🔄 Relación entre Movimiento y Dolor: Análisis de cómo las alteraciones en la biomecánica de estas articulaciones afectan la función global, el dolor y el rendimiento físico.
🏋️ Talleres Prácticos: Desarrollo de habilidades clínicas para evaluar y reentrenar patrones de movimiento en entornos reales, integrando principios biomecánicos y funcionales.
✅ Estrategias de Reentrenamiento: Enfoques prácticos para optimizar la función de los estabilizadores y movilizadores en el miembro inferior, con progresiones adaptadas a las necesidades de cada paciente.
🏆 Progresión del Reentrenamiento y aprendizaje motor: Diseño de planes de intervención progresivos para mejorar la estabilidad dinámica, el control motor y la extensibilidad muscular en la rodilla, el tobillo y el pie.
🔜 Próximos Pasos: Reflexión sobre la aplicación clínica de los conceptos aprendidos y diseño de estrategias personalizadas para la progresión profesional en el manejo de estas disfunciones.
PASO 1
Rellenar el FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN con todos los datos requeridos
PASO 2
Una vez rellenado el formulario de inscripción, debes hacer el pago de la inscripción por tarjeta débito / crédito en:
- Este importe de la inscripciónen el caso de curso completo
- En el caso de hacer la formación por módulos, será el importe del módulo completo
PASO 3
Ya estarás inscrito/a al curso, comprueba que todo esté correcto en el email que habrás recibido y seguir el calendario de pagos. Si tienes alguna duda o algo a fallado en el proceso de pago puedes contactar a info@kenzenformacion.com