Fascial Fulcrums and Integrative Diagnostics (IMT)

Fascial Fulcrums and Integrative Diagnostics (IMT)

Basada en la terapia manual del Integrative Manual Therapy

Con gran alegría e ilusión anunciamos la oportunidad de estudiar y aprender los fundamentos de la Integrative Manual Therapy, con origen en los EEUU. Este curso ofrecerá un nuevo enfoque a la fisioterapia/osteopatía clásica y aportará un aire fresco al ámbito de la enseñanza de terapias manuales especializadas ya existentes en la Península Ibérica. 

Datos del curso

DETALLES DEL CURSO

  • DURACIÓN: A consultar según seminario.
  • PLAZAS: 24
  • DIRIGIDO A: Fisioterapeutas y alumnos de fisioterapia cursando ultimo año de estudios.
  • TITULACIÓN OBTENIDA: Título propio de Kenzen Formación
  • FORMADORES: Jonathan C. Ahladas
  • LUGAR IMPARTICIÓN:
    • Centre Univers: Calle Comte de Salvatierra, 5-15 – 08006 Barcelona

CALENDARIO

Edición Barcelona:

  • Seminario 1: 1-3 de febrero de 2019
  • Seminario 2: 29-31 de marzo de 2019
  • Seminario 3: 17-19 de mayo de 2019
  • Seminario 4: 28-30 de junio de 2019

HORARIO

  • Viernes y Sábado: 09:00 a 14:30h y 15:30 a 20:00h
  • Domingo: 09:00 a 14:00h

 

Precios y matrícula del curso

DETALLES DEL CURSO

  • DURACIÓN: A consultar según seminario.
  • PLAZAS: 24
  • PRECIO: 1450€
  • DIRIGIDO A: Fisioterapeutas y alumnos de fisioterapia cursando ultimo año de estudios
  • TITULACIÓN OBTENIDA: Título propio de Kenzen Formación
  • FORMADORES: Jonathan C. Ahladas
  • LUGAR IMPARTICIÓN:
    • Barcelona: KenZen Formación Barcelona | Avda. Diagonal, 474 – 476 Edificio Windsor (Esquina Via Augusta) Escalera B Entresuelo 1ª – 08006 Barcelona
  • INSCRIPCIÓN:
  • ¿Cómo matricularse?

    • Cumplimentar Ficha inscripción que encontrarás en la web en el Formulario de Inscripción
    • RECOMENDACIÓN: En caso de que por motivo del curso debas incurrir en algún gasto de desplazamiento y alojamiento, sugerimos esperar hasta que se confirme el curso en cuestión. La organización no se hace responsable de dichos gastos y puede cancelar el curso hasta 5 días antes de su realización.
    • Enviar email a inscripciones@kenzenformacion.com indicando datos de contacto (nombre + resguardo del ingreso + fotocopia título o del carnet de colegiado).
Intorducción

El contenido de este curso destaca y se distingue por sus conceptos totalmente novedosos de diagnóstico clínico y sus técnicas manuales originales. Dichas técnicas, fundamentadas en los más de 40 años de desarrollo clínico en los EEUU, se basan en la aplicación de técnicas indirectas: fulcros fasciales, micro-movilizaciones suaves, técnicas funcionales y técnicas de liberación posicional. Las maniobras manuales son sorprendentemente profundas, efectivas y eficaces, y se diseñaron para que sean fáciles de aplicar y agradables para el cliente.

Durante todo el curso, se dará mucha importancia a la percepción manual sutil y se dedicará mucho tiempo al desarrollo de las manos como herramientas prácticas y hábiles. En cada seminario se presentará diferentes aspectos del modelo de diagnóstico diferencial manual. Basadoen la percepción manual de biorritmos, te ayudará a interpretar signos y síntomas a un nivel más profundo, localizar con precisión las zonas de sobrecarga fascial, e identificar el tejido lesionado.

Se enseñará cómo integrar y normalizar un multitud de motilidades fisiológicas y puntos reflejos reguladores, que aportarán un mejor rendimiento a tus resultados clínicos, con el fin de restaurar el equilibio dinámico y la funcionalidad óptima, a todos los niveles, en los sistemas neuro-viscero-vascular-musculoesquelético.

Cuando se finalice el estudio de los cuatro primeros seminarios, el alumno tendrá una visión global y las herramientas prácticas para poder llevar a cabo un plan de tratamiento integral a medida para cada cliente. El enfoque de la formación es ofrecer, en cada seminario, la oportunidad de practicar las técnicas y aprenderlas a través de la experiencia, guiado y supervisado por el docente.

El conjunto de información que se presenta en este curso va más allá que una simple fusión y síntesis de los campos de la terapia manual oestopática, fisioterapia, kinesiología y bioenergética. Se trata de la evolución de todos estos. El método de IMT es muy versátil y su utilización es de una gran efectividad en todo tipo de patologías, tanto agudas como crónicas. Permite una aplicación muy amplia dado que no posee contraindicaciones y se puede aplicar a todas las personas, desde un recién nacido, un deportista, hasta un mayor de edad muy frágil. Puede utilizarse como herramienta principal en la práctica clínica, al ser un método completo en sí mismo.

Programa

SEMINARIO 1 – Fascial Fulcrums y Fascial Mapping
I. INTRODUCCIÓN
A. Introducción personal
B. Introducción a la Integrative Manual Therapy
C. Visión de conjunto de la organización del contenido del curso posgrado
II. LA VALORACIÓN POSTURAL y LA MOVILIDAD ARTICULAR
A. VALORACIÓN POSTURAL. Observación en plano sagital, coronal, transversal, patrón sinérgico de los MMSS/II
B. VALORACIÓN DE LA MOVILIDAD ARTICULAR. Movilidad articular y movimientos accesorios, El concepto de la barrera, Patrones de compensación
C. DEMO Y PRACTICA
III. LA PALPACIÓN SUTIL Y PERECEPCION MANUAL
A. La mano como herramienta
B. Ejercicios para desarrollar la palpación sutil
C. El concepto de la “interfaz”
D. LA ENTEROCEPCION
E. DEMO PRACTICA
IV. MAPPING MIOFASCIAL (PLANO TRASVERSAL)
A. Modelo hipotético
B. Características
C. Consejos generales
D. Como se hace
E. Introducción a los conceptos de los 5 resultados posibles: negativo, positivo, positivo sistémico, punto quieto, punto quieto sistemico
F. Introducciónalfenómeno de: contusiónósea, permeabilidad de membrana, trastorno inmune
G. Neurofascial Processuréteres (auto tratamiento)
H. DEMO Y PRACTICA
V. LA FASCIA COMO UN SISTEMA FUNCIONAL
A. Repaso breve de la estructura y función de la fascia
B. El tejido conectivo y la matriz extracelular
C. La carga fascial
D. El concepto de la tensegridad
VI.EL MODELO DEL FULCRO FASCIAL TRIDIMENSIONAL
A. Movilizaciones y técnicas indirectas vs directas
B. Introducción al modelo del fulcro fascial tridimensional
C. Conceptos: Tridimensional – indirecta – fulcro
D. Variaciones: Técnica general de fulcro fascial tridimensional para los tejidos blandos, Técnica del fulcro fascial articular, Técnicas específicas
E. DEMO Y PRACTICA
VII. LA APLICACIÓN CLÍNICA DE LOS FULCROS FASCIALES
A. Indicaciones y contraindicaciones, Como se aplica
B. FULCRO FASCIAL TRIDIMENSIONAL PARA LOS TEJIDOS BLANDOS. Los diafragmas: pélvico, abdominal respiratorio, inlet torácico, fascia clavipectoral, fascia de la rodilla y cadera, fascia lateral del cuello
C. FULCRO FASCIAL ARTICULAR. Articulación iliosacra anterior y posterior, Sacro, D12-L1, L5-S1, sternocondrales, MMSS: hombro, codo, muñeca, mano, dedos, MMII: cadera, rodilla, tobillo, pie, dedos
D. DE-FACILITACIÓN DE LA MÉDULA ESPINAL
E. DESCOMPRESIÓN DE L5-S1 Y LAS RAÍCES NERVIOSAS
F. LIBERACIÓN DE LA ARTICULACIÓ OCCIPITO-ATLAS (OA) Y EL DIAFRAGMA CRANEAL
G. LIBERACIÓN DE LA DURAMADRE CRANEAL. Bóveda temporo-parietal, Bóveda frente-occipital, Dura frontal, Dura parietal, Dura temporal, Dura occipital
H. LIBERACION DE LA MEDULA ESPINAL ATADO AL SACRO (S2)
I. LIBERACIÓN NEURO-FASCIAL. Plano sagital, Plano transversal, Plan coronal, Plano frontal-transversal
J. TECNICAS ESPECÍFICAS. Rótula, Articulación radio-cubital, Articulación tibio-peroné, Vientre del músculo, Liberación del tendón, Cicatrices, Compresión y descompresión de la ATM, Sistema hioidea
K. DEMO Y PRACTICA
VIII. DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALESINTEGRATIVOS
A. INHIBITORY BALANCE TESTING: El concepto de buscar la prioridad
B. RASTREOS DE 5-PUNTOS. Rastreo Longitudinal de 5-Puntos (5x-L): bloqueos físicos, Rastreo Transversal de 5-Puntos (5X-T): bloqueos bioenergéticos/emocionales, Rastreos de las cavidades corporales: cráneo, tórax, abdomen, pelvis
C. INTRODUCCION A LAS TRES MOTILIDADES PRINCIPALES ABERRANTES: Contusión ósea, Permeabilidad de membrana, Alteración inmune
D. PUNTOS REFLEJOS REGULADORES. Introducción al concepto y modelo hipotético, Características y aplicación clínica, Lista de puntos reflejos reguladores: BB, IDM, DOM, desenrollamiento fascial, fascia plantar, tendones, ligamentos, cartílago, colágeno, fibrina
E. DEMO Y PRACTICA

SEMINARIO 2 – Tratamiento Manual Integrativo del Cránero y Esqueleto Axial (Nivel 1)
I. INTRODUCCION: LIBERACION POSICIONAL MULTISISTEMA
A. Perspectiva histórica de Strain Counterstrain
B. Variaciones de Strain Counterstrain (SCS)
C. Evolución de Strain Counterstrain: SCS Avanzada y Counterstrain Fascial
D. Bases neurofisiologías de disfunción somática y autónoma
E. SCS re-educativo: el concepto del patrón sinérgico, motilidades fasciales, puntos reflejos reguladores
F. Elección de técnicas: modelo postural vs punto gatillo
II. LIBERACION POSICIONAL MUSCULAR: EL PATRON SINERGICO DE LOS MUSCULOS ESQUELETCOS
A. Sacro
B. L1 anterior, L5 posterior, D12 anterior, L5 anterior
C. D1 anterior, D3-4 anterior, primera costilla elevada, costilla subida/bajada
D. C1-C8 anterior, cervicales laterales, cervicales posteriores
E. SCS discos intervertebrales
F. DEMO Y PRACTICA
III. LIBERACION POSICIONAL AVANZADA: EL SISTEMA LINFATICO
A. DESVIO LINFATICA-CARDIACA
B. GANGLIOS LINFATICOS:
a. CRANEAL (mastoides, occipital, parótida, retro-articular)
b. CERVICAL (paratraqueal, cervical anterior, anterior profundo, inferior profundo, lateral, lateral superficial, superficial, superior profundo, yugulo-digástrico, yugulo-omohiode)
c. PELVIS (rectal, pararectal)
d. ILIACO (anterior, común medial, común parietal, externo, externo lateral, externo medial, externo obturador, interno)
e. LUMBAR (intermedio, parietal, pre-aórtico).
C. VASOS LINFATICOS: cráneo, cabeza y cuello
D. DEMO Y PRACTICA
IV. LIBERACION POSICIONAL AVANZADA: EL SISTEMA VASCULAR
A. Ojos
B. Oídos
C. Vasos circulatorios de la cranio, cabeza y cuello
D. Arterias y venas de la cabeza y cuello
E. Aorta
F. Vena cava superior
G. Vena cava inferior
H. Arterias y venas espinales
I. Arteria sacral media
J. Plexo de la arteria pial
K. Arteria vertebral
L. Arterias carótidas: común, externa, interna
M. Polígono de Willis, arteria basilar
N. Arterias cerebrales: posterior, media, anterior
O. Arteria renal
P. Arteria suprarrenal
Q. Arteria testicular/ovaría
R. DEMO Y PRACTICA
V. LIBERACION POSICIONAL AVANZADA: EL SISTEMA VISCERAL
A. Vejiga
B. Cerviz
C. Intestino grueso
D. Próstata
E. Útero
F. Vagina
G. Uréter
H. Uretra
I. Ducto deferente
J. DEMO Y PRACTICA
VI. INTRODUCCIÓN: FULCROS NEURO-FASCIALES
A. Introducción a la técnica
B. Indicaciones y contraindicaciones
C. ¿Porque el Fulcro Fascial vs Neurodinamia?
D. Clasificaciones de disfunciones fasciales nerviosas
E. Fulcro Fascial Tipo 1 (extraneural) y Tipo 2 (intraneural)
F. Relaciones Fasciales Tipo 1
G. DEMO Y PRACTICA
VI. INTRODUCCIÓN: FULCROS NEURO-FASCIALES
H. Introducción a la técnica
I. Indicaciones y contraindicaciones
J. ¿Porque el Fulcro Fascial vs Neurodinamia?
K. Clasificaciones de disfunciones fasciales nerviosas
L. Fulcro Fascial Tipo 1 (extraneural) y Tipo 2 (intraneural)
M. Relaciones Fasciales Tipo 1
N. DEMO Y PRACTICA
VII. FULCROS NEURO-FASCIALES
A. Nervios espinales C1-L5: Ganglio raíz posterior, tronco, aspecto motor, aspecto sensorial
B. PLEXI (cervical, lumbar, sacral)
C. LOS 12 NEERVIOS CRANEALES
D. RELACIONES FASCIALES TIPO 1: raíces nerviosas C1-S4, Plexi (cervical, lumbar, sacral), 12 nervios craneales
E. Nervios cutáneos cara
F. Nervios cutáneos cabeza
G. Inhibición para los centros reflejos de tensión neural
H. DEMO Y PRACTICA
VIII. DIAGNOSTICOSDIFERENCIALES INTEGRATIVOS
A. Tratamiento bio-energético de SHOCK
B. Patrones de Mapping Miofascial
C. VALORACION Y TRATAMIENTO MANUAL DE LAS MOTILIDADES ABERRANTES: Permeabilidad Membrana y Trastorno Inmune
D. MOTILIDADES: Músculo, Nervio, Vena Cava, Vena, Vénula, Arteria, Flujo arteria-vena, Flujo arteria-linfa, Ganglio linfático, Linfa, Drenaje linfático
E. Rastreo arterial y venoso sistémico
F. PUNTOS REFLEJOS REGULADORES: SCS para mejorar la fisiología muscular, músculosespecíficos delpatrónsinérgico, sacrocraneal (dura), meninges (dura-aracnoides-pia, plasticidad neuronal), alineación tienda cerebelo, adherenica de meninges,
G. PROTOCOLOS (disfunción articular, dolores cabeza, disfunción de de la columna vertebral/medula espinal, síndrome cervical, distrofia simpática refleja, disfunción ocular)
H. DEMO Y PRACTICA

SEMINARIO 3 – Tratamiento Manuel integrativo de los Miembros Superiores (Nivel 1)
I. PATRONES POSTURALES COMPENSATORIOS DE LOS MMSS
II. CONSEJOS GENERALES PARA TRATAMIENTO
III. FENOMENO Y SINDROMES DEL PLEXO BRAQUIAL: VALORACION Y TRATAMIENTO
A. fibrosis de la medula espinal
B. pinzamiento de la raiz nerviosa
C. tension del plexo cervical
D. compreion entre escaleno medio y anterior
E. compresion por el supraepinoso
F. coMpresion en espacio costo-clavicular
G. articulacion acromioclavicular
H. primera costilla
I. COmpresion debajo del pectoral menor
J. compresion dentro de la axila
IV. LIBERACION POSICIONAL MUSCULAR: EL PATRON SINERGICO
A. Articulación acromio-clavicular anterior
B. Articulación acromio-clavicular posterior
C. Tercera ostilla (hombro congelado)
D. Subescapular
E. Infraespinoso
F. Supraespinoso
G. Dorsal ancho
H. Bíceps (cabeza larga)
I. Cabeza del radio (braquioradialis)
J. Epicondilo interno
K. Muñeca volar
L. Muñeca dorsal
M. Primera articulación carpo-metacarpo
N. Articulaciones interóseas
V.EJERCICIOS FUNCIONALES: PARA COMPRESION DEL PLEXO BRAQUIAL
VI. LIBERACION POSICIONAL AVANZADA: EL SISTEMA LINFATICO
A. GANGLIOS LINFATICOS: brazo superficial, axilar (anterior, central), braquial, deltopectoral, infraclavicular, supraclavicular
B. VASOS LINFATICOS: miembros superiores
ViI. LIBERACION POSICIONAL AVANZADA: EL SISTEMA VASCULAR
A. Vasos circulatorios MMSS
B. Arterias superficiales del brazo
C. Arteria subclavia
D. Venas superficiales del hombro
E. Venas superficiales del brazo
VIII. LIBERACION POSICIONAL AVANZADA: EL SISTEMA VISCERAL
A. Corazón
B. Pulmón
C. Hígado
IX. FULCROS NEURO-FASCIALES Y RELACIONES FASCIALES TIPO 1
A. PLEXO BRAQUIAL (cuerda medial, cuerda posterior, cuerda lateral)
B. CAJA TORACICA: Nervio frénico, Nervio pectoral medial y lateral, Subclavio, Nervios intercostales
C. NERVIOS SENSORIALES MMSS:Musculocutaneo, Braqueo-cutaneo medio, Antebraqueo-cutaneo (medial, lateral, posterior)
D. NERVIOS MOTORES MMSS:Supraescapular, Dorso-escapular, Axilar, Median, Radial, Cubital
E. Inhibición para los centros reflejos de tensión neural
X: DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES INTEGRATIVOS
A. PATRONES de Mapping Miofascial
B. SYNCHRONIZERS: músculos del patrón sinérgico
C. REPASO DE LAS MOTILIDADES ABERRANTES: Permeabilidad membrana, trastorno inumne
D. RELACION MUSCULO-MERIDIANO (KINE)
E. MUDRAS: estructural, (emocional), (bioquímico), (eléctrico), fascia, musculo, ligamento, tendón, prioridad
F. PROTOCOLOS: manguito rotador, tendinitis bíceps, epicondilitis, síndrome túnel carpiano, síndrome DeQuervain´s, espasticidad y hipertonicidad MMSS.

SEMINARIO 4 – Tratemiento Manual integrativo: Miembros Inferiores (Nivel 1)
I. LIBERACION POSICIONAL MUSCULAR: EL PATRON SINERGICO
A. Iliaco
B. Piramidal
C. Isquio-tibial medial
D. Aductor
E. Glúteo medio
F. Cuádriceps
G. Menisco interno
H. Ligamento cruzado posterior
I. Ligamento cruzado anterior
J. Gastrocnemio medial
K. Tobillo medial
L. Calcáneo medial
M. Astrágalo
N. Calcáneo flexionado
O. Tobillo lateral
P. Calcáneo lateral
Q. DEMO Y PRACTICA
II. LIBERACION POSICIONAL AVANZADA: EL SISTEMA LINFATICO
C. GANGLIOS LINFATICOS: INGUINAL (profundo, superficial, superficial inferior, superficial ínfero-medial, superficial supero-lateral, superolateral, superomedial, POPLITEO (profundo, superficial), TIBIAL,
D. VASOS LINFATICOS: Miembros inferiores
E. DEMO Y PRACTICA
III. LIBERACION POSICIONAL AVANZADA: EL SISTEMA VASCULAR
F. Vasos circulatorios de los MMII
G. Arteria Iliaca
H. Arteria Femoral
I. Venas superficiales de los MM!!
J. DEMO Y PRACTICA
IV: FULCROS NEURO-FASCIALES Y RELACIONES FASCIALES TIPO 1
F. Nervio piramidal, nervio psoas
G. NERVIOS SENSORIALES MMII:cutáneo perforante, femoral cutáneo, femoral cutáneo posterior, safena, crural cutáneo posterior medial, cutáneo dorso medial,
H. NERVIOS MOTORES MMSS:cuádriceps femoral, obturador, femoral, ciático, tibial, tibial posterior, peroné común, peroné profundo
I. INHIBICION PARA CENTROS REFELEJO DE TENSION NEURAL
J. DEMO Y PRACTICA
V. DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES INTEGRATIVOS
G. PATRONES de Mapping Miofascial
H. PUNTOS REFLEJO REGULADORES: músculos del patrón sinérgico
I. REPASO DE LAS MOTILIDADES ABERRANTES: Permeabilidad membrana, trastorno inmune
J. RELACION MUSCULO-MERIDIANO
K. PROTOCOLOS: Próstesis cadera y rodilla, condromalacia, disfunción del menisco, periostitis tibial, rotura tendón Aquiles, fascitits plantar, espasticidad ye hipertonicidad MMII
L. DEMO Y PRACTICA

Objetivos del curso

Objetivos del curso Integrative Manual Therapy

Objetivo General

  • Aprender los conceptos teóricos y técnicas prácticas, para que cuando el alumno acabe la formación esté totalmente capacitado para la aplicación profesional con unos resultados terapéuticos eficaces.

Objetivos Específicos

  • Aprender técnicas diversas basadas en los conceptos de la teoría de los sistemas integrativos
  • Practicar la combinación de las diferentes técnicas indirectas y protocolos del método aplicados a los sistemas fasciales, musculoesqueléticos, articulares, craneales, viscerales.
  • Aprender los métodos de valoración, análisis y diagnósticos diferenciales manuales
  • Practicar y realizar Myofascial Mapping Transversal para localizar e identificar, con precisión.
  • Aprender y desarrollar la percepción manual y la palpación sutil para detectar y utilizar una multitud de motilidades fisiológicas, biorritmos y puntos de reflejo reguladores.
  • Aprender a diseñar un plan de tratamiento a medida en función de la valoración integrativa.
  • Realizar una sesión clínica basada en el plan de tratamiento que incluya las técnicas específicas de diagnóstico y tratamiento

Kinetic Control. The Movement Solution (KNTC)

Kinetic Control. The Movement Solution (KNTC)

SEMIPRESENCIAL: 4 Seminarios presenciales (100 horas) + 4 Webinars Online

KNTC TMS

Formación de Kinetic Control – The Movement Solution para Fisioterapeutas

Curso de Kinetic Control® que nos ofrece su formación completa como “The Movement Solution”, con KenZen Formación en Barcelona y Madrid, que está siendo un referente mundial en cuanto a la fisioterapia basada en el control motor, el perfeccionamiento biomecanico, re-entrenamiento y readaptación al movimiento y los trastornos de la movilidad. Se trata, por tanto, de un curso orientado principalmente al diagnóstico, análisis y reentrenamiento del movimiento. Tratamiento de las disfunciones de la columna lumbar, pelvis, cadera, columna cervical y cintura escapular a través del Control Motor.

ES UNA FORMACION QUE TE ORIENTARA EN EL DIAGNOSTICO Y REHABILITACION. Muy recomendable para empezar formación de posgrado 

Kinetic Control está plenamente consolidado en muchas partes del mundo como un método eficaz en la rehabilitación músculo-esquelética y neuromuscular, debido a sus extraordinarios resultados y su efectividad, poco conocido todavía en España y en oeste de Europa, aunque poco a poco se está instaurando debido a su indudable evidencia científica.

Datos del curso
  • DURACIÓN: 12 días (96 horas presenciales + 4 seminarios online)
  • PLAZAS: 24
  • DIRIGIDO A: Fisioterapeutas
  • TITULACIÓN OBTENIDA: Título oficial Kinetic Control
  • LUGAR:
    • Edición Madrid: En breve lugar definitivo

CALENDARIO ONLINE 2025:

Seminario 1 ONLINE: 18 de Febrero 20:00 a 21:30 h
Seminario 2 ONLINE: 18 de Marzo 20:00 a 21:30 h
Seminario 3 ONLINE: 6 de Mayo 20:00 a 21:30 h
Seminario 4 ONLINE: 3 de Junio 20:00 a 21:30 h

CALENDARIO PRESENCIAL:

Seminario 1: Febrero del 21 a 23 del 2025
Seminario 2: Marzo del 21 a 23 del 2025
Seminario 3: Mayo del 9 a 11 de 2025
Seminario 4: Junio del 6 a 8 del 2025

HORARIO:

Viernes

  • Viernes mañana de 9:00 a 13:30 h (Incluye coffe break de 10 minutos)
  • Pausa Almuerzo 13:30 a 14:30 h
  • Viernes tarde 14:30 a 19:00 h (Incluye coffe break de 10 minutos)

Sábado:

  • Sábado mañana de 9:00 a 13:30 h (Incluye coffe break de 10 minutos)
  • Pausa Almuerzo 13:30 a 14:30 h
  • Sábado tarde 14:30 a 19:00 h (Incluye coffe break de 10 minutos)

Domingo:

  • Domingo mañana de 9:00 a 14:00 (Incluye coffe break de 10 minutos)

Precios y matrícula del curso

Precio: 2.000€

Descuentos: 

  • FTP: Desde 0€ Formación Bonificada GRATUITA para el trabajador. Recupera el importe del curso bonificándolo por la Fundación Tripartita

Matrícula abierta hasta fin de plazas

COMO MATRICULARSE

1.- Cumplimentar Inscripción

2.- Pago de INSCRIPCIÓN 450€ por tarjeta. Resto según calendario de pagos por transferencia a ES2000810646340001361838 – SWIFT/BIC BSABESBB – Kenzen Formacion S.L. o en efectivo según se indica

INSCRIPCIÓN

3.- Seguir indicaciones y cumplimentar el calendario de pagos

Calendario de pagos:

  • 450€ Segundo pago: antes del primer seminario*
  • 450€ Tercer pago: antes del segundo seminario*
  • Resto del pago: antes del tercer seminario*

*por transferencia o en efectivo el día del inicio del seminario

Recomendación:

En caso de que por motivo del curso debas incurrir en algún gasto de desplazamiento y alojamiento, sugerimos esperar hasta que se confirme el curso en cuestión. La organización no se hace responsable de dichos gastos y puede cancelar el curso hasta 5 días antes de su realización.

Introducción del curso
¿Qué es Kinetic Control?

Es un sistema de evaluación, diagnóstico y tratamiento que permite al terapeuta, interpretar, clasificar y reentrenar la disfunción del movimiento que presenta su paciente. Dicha disfunción
o movimiento incontrolado conlleva una lesión de los tejidos blandos en una área anatómica. Por lo tanto la clave es razonamiento clínico kinesio- patológico donde el terapeuta puede tratar la disfunción del paciente con éxito. Las palabras claves para entender este curso son:

-DIAGNÓSTICO

-EVALUACIÓN

-INTERPRETACIÓN DEL MOVIMIENTO

-CONTROL MOTOR

-BIOMECÁNICA

-REENTRENAMIENTO

-ESTABILIDAD DINÁMICA

Kinetic Control con más de 20 años de experiencia en Control Motor y Biomecánica está plenamente consolidado en muchas partes del mundo como un método eficaz en la rehabilitación músculo – esquelética y neuromuscular, debido a sus extraordinarios resultados y su efectividad.
Los terapeutas de Kinetic Control han trabajado con numerosos clubes y equipos deportivos de toda índole, desde clubes profesionales (Manchester City, Southampton, Chicago Bulls), pero también amateurs.

Un poco de historia de Kinetic Control: Tres generaciones Shirley Sahrmann fue la pionera en el estudio de las disfunciones del movimiento. Su carrera clínica e investigadora se ha basado en
correlacionar la falta de control del movimiento con la sintomatología que la provoca.
Mark Comerford y Sarah Mottram han centrado su labor en valorar de forma correcta y fiable las posibles disfunciones y anomalías de los movimientos de la columna vertebral y las extremidades. Dicho trabajo se recoge en el libro “Kinetic Control: The Management of Uncontrolled movement”.
Michal Hadala el más joven del grupo es discípulo de Mark Comerford, Sarah Mottram y Shirley Sahrmann. Hace más de 12 años que aprendió manejar el diagnostico y clasificación del movimiento. Actualmente se centra en mejorar el sistema de análisis e interpretación de la evaluación del aparato locomotor con el fin de agilizar los procesos de reentrenamiento.

¿Qué es The Movement Solution?
Kinetic Control ofrece una formación de 16 días que te permitirá dominar el primer nivel del procedimiento. Este curso te permitirá diagnosticar, clasificar e interpretar como tratar y reentrenar las disfunciones del movimiento con conceptos de control motor,
biomecánica, fuerza.
¡Aquí está tu primer paso para ser EXPERTO EN MOVIMIENTO!

¿Solo puedo emplear KC con deportistas?

No, cualquier paciente que tiene dolor agudo o crónico debido a una disfunción del movimiento es candidato para beneficiarse del empleo de este método. Los ejercicios de reentrenamiento y estrategias avanzadas de control motor y biomecánica se adaptan al nivel de actividad y
capacidad del paciente. La terapia “a medida” que ofrece Kinetic Control es una de las garantías de su éxito.

¿Qué voy a aprender realmente en un curso de Kinetic Control?
Diagnosticar, clasificar, interpretar y tratar. Estos son conceptos muy amplios, concretaremos los puntos más importantes y lo aprenderéis en esta formación.
La clasificación de los músculos según su función: aprenderemos que un músculo fuerte no tiene porque ser eficiente y puede ser disfuncional.

Estudiaremos porqué algunos de ellos se inhiben y otros se hiperactivan o se vuelven rígidos. Diferenciaremos entre un músculo débil o un músculo simplemente disfuncional.
Estudiaremos diferencias y similitudes en la aplicación de Control Motor – Biomecánica y Fuerza.

¿Cuando y como puedo trabajar estos conceptos en mis pacientes?
Aprenderemos a diferenciar entre un patrón de movimiento normal, preferido por paciente y movimiento anómalo con y sin dolor.

¡Valoraremos 8 casos clínicos reales durante el curso!
Profundizaremos a sacar conclusiones clínicas: interpretar el movimiento de los pacientes y plantear un tratamiento mucho más eficaz.

 

Objetivos del curso

Objetivos del curso de Kinetic Control – The movement solutions –

The Movement Solution: Tratamiento de las disfunciones a través de la fisioterapia del Control Motor acreditado por Kinetic Control Internacional

Saber como diagnosticar, clasificar y reentrenar mediante el Control Motor las disfunciones de la columna lumbar, pelvis, cadera, columna cervical y cintura escapular.
Entender los mecanismos pato-fisiológicos que causan la disfunción de movimiento y la inestabilidad articular.
 Identificar y analizar los patrones musculares que son incorrectos, generadores de dolor y disfunciones del aparato locomotor.
Integrar la terapia con movimiento, el entrenamiento neuromuscular y la terapia manual a pacientes con patología aguda y crónica.
Aplicar los nuevos resultados de la terapia basada en la evidencia dentro de la práctica diaria.

Programa del curso

Bloque I

Generalidades del ‘Kinetic Control’. Análisis y reentrenamiento del lugar y la dirección del movimiento no controlado
Introducción al movimiento, compensaciones y alteraciones musculares
Evaluación de la posición neutra: Palpación, evaluación postural y análisis de los movimientos
Guías clínicas para buscar la alineación ideal y el movimiento incontrolado a:
Relación columna lumbar – pelvis – cadera
Relación pelvis – cadera – rodilla
Relación cintura escapular – columna cervical
Clasificar grupos de disfunción del movimiento y reentrenamiento del movimiento incontrolado en: columna lumbar, pelvis, rodilla, pie, cintura escapular y columna cervical
Integración de estrategias terapéuticas para mejorar la función muscular en el movimiento
Presentación de casos clínicos

Bloque II

Manejo del desequilibrio muscular basado en la evidencia clínica
Anatomía, biomecánica funcional y su relación con el movimiento disfuncional
Influencias miofasciales en la alineación postural y sus adaptaciones
Relación entre flexibilidad y rigidez
Equilibrio muscular global
Valoración y reentrenamiento muscular por el control de la amplitud del rango de movimiento
Valoración y reentrenamiento de la extensibilidad de los músculos poli articulares
‘Trigger points’ y su relación con las restricciones musculares
Pruebas de inestabilidad e ‘impingement’
Programación de objetivos para integrar la activación de la musculatura en el movimiento en baja carga
Estrategias para progresar en el entrenamiento del control motor
Presentación de casos clínicos

Bloque III

Reentrenamiento del control motor. Control de la translación articular
Valoración del sistema muscular por el control de la translación articular
Relación entre rigidez e híper movilidad articular
Razonamiento clínico en el entrenamiento local
Control de la posición neutra, de la translación e integración de ejercicios para la mejora muscular en:

  • Integración del control del movimiento articular a nivel global y local
  • Presentación de casos clínicos
  • Columna lumbar – pelvis – cadera
  • Cadera – rodilla
  • Cintura escapular – hombro – columna cervical
Dr. Michal Hadala

(Ver +)

KNTC TMS Logo
Los conceptos nuevos de movimiento, ya que sobretodo trabajamos en estático y es un concepto nuevo. Conceptos muy interesantes
Asier Agirrezabala

21/05/2017

Destaco la idea de diferenciar el trabajo en alta y baja carga, ya que además trabajar siempre en alta carga, proporcionando mucha rigidez al movimiento.
Yasin Gil

21/05/2017

Concepto muy intesreante y aplicable. Ha cubierto mis expectativas porque añadido a mi formación me ayuda a resolver problemas de mis pacientes.
David

21/05/2017

Te hace trabajar la creatividad. Ha cubierto mis expectativas, ya que buscaba una alternativa a lo que vengo trabajando.
Juan Antonio Luque

21/05/2017

Me ha gustado la capacidad de interpretar mejor el movimiento, visualizar mejor las activaciones musculares. Pienso que ahora ya consigo ver formas de intervenir con el ejercicio.
Samuel González

21/05/2017

Lo que más me ha gustado es que veo Kinetic Control como una herramienta muy útil para aplicar a clínica con mis pacientes.
Marco Rico

21/05/2017

Me ha gustado la nueva visión de tratamiento fisioterapéutico. Ha cubierto mis expectativas porque no siempre mejoran tus pacientes con sólo terapia manual, es necesario realizar reentrenamiento y combinarlo con técnicas que bajen nocicepción.
Anna Carceller

21/05/2017

PASO 1

Rellenar el FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN con todos los datos requeridos

PASO 2

Una vez rellenado el formulario de inscripción, debes hacer el pago de la inscripción por tarjeta débito / crédito en:

PASO 3

Ya estarás inscrito/a al curso, comprueba que todo esté correcto en el email que habrás recibido y seguir el calendario de pagos. Si tienes alguna duda o algo a fallado en el proceso de pago puedes contactar a info@kenzenformacion.com

Concepto Sohier (SOH)

Concepto Sohier (SOH)

<iframe src="https://www.youtube.com/embed/WgNK74PaMzs" width="560" height="315" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen"></iframe>
<iframe src="https://www.youtube.com/embed/oezHPOwvi8k" width="560" height="315" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen"></iframe>
<iframe src="https://www.youtube.com/embed/Exq_r_qJaZ4" width="560" height="315" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen"></iframe>
<iframe src="https://www.youtube.com/embed/t2agBlHE7OQ" width="560" height="315" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen"></iframe>

Curso de Terapia Manual, Fisioterapia Analítica según el Concepto Sohier

El tratamiento según sohier comporta la investigación, la objetivación y la corrección de los “desórdenes patomecánicos”que engendran las anarquías biomecánicas quienes, a su vez, inducen las tendiditis, las periostitis, las inflamaciones ligamentosas de inserción, los ritmos artrósicos, etc…

Datos del curso
  • DURACIÓN: 60 h.   PLAZAS: 24  DIRIGIDO A: Fisioterapeutas y estudiantes de fisioterapia
  • FORMADORA: Margarita Company Bauzà
  • LUGAR IMPARTICIÓN: Centre Univers: Calle Comte de Salvatierra, 5-15 – 08006 Barcelona

FECHAS BARCELONA:

  • MODULO 1: 23 y 24 de Febrero 2019
  • MODULO 2: 23 y 24 de Marzo 2019
  • MODULO 3: 27 y 28 de Abril 2019
  • MODULO 4: 25 y 26 de Mayo 2019

Horarios:  Sábado: 9:00 a 14:00h y 15:00 a 20:00h – Domingos: 9:00 a 14:00h

Precios y matrícula del curso

Precio: 750 €

Descuentos 

  • FTP: Desde 0€ Formación Bonificada GRATUITA para el trabajador. Recupera el importe del curso bonificándolo por la Fundación Tripartita

MATRICULA

Matrícula abierta hasta: Hasta fin de plazas

¿Cómo matricularse?

1.- Inscripción al curso de Concepto Sohier (SOH)

2.- RECOMENDACIÓN: En caso de que por motivo del curso debas incurrir en algún gasto de desplazamiento y alojamiento, sugerimos esperar hasta que se confirme el curso en cuestión. La organización no se hace responsable de dichos gastos y puede cancelar el curso hasta 5 días antes de su realización.

4.- Enviar email a inscripciones@kenzenformacion.org indicando datos de contacto (nombre + resguardo del ingreso + fotocopia título o del carnet de colegiado). En el caso de ser un grupo de 4 alumnos enviar en el mismo email los datos de todos los alumnos per a poder tener descuento.

Introducción del curso
Podríamos definir la Fisioterapia Analítica según el “Concepto Sohier” como una forma de pensar: consiste en El pensamiento analítico sobre la biomecánica articular, las anarquías pato-mecánicas que pueden aparecer y así, precisar qué exámenes y qué tratamientos analíticos de orientación mecánica deben ser efectuados a nivel de las articulaciones, cadenas articulares y musculares para tratar cada una de las afecciones articulares.

En el “Concepto Sohier” la idea de base es fundamental; únicamente podemos llamar terapeuta al profesional de la salud, ya sea médico, cirujano o fisioterapeuta, que tenga la potencialidad de mejorar los equilibrios biológicos de los tejidos que se deben tratar, en el tema que nos ocupa, los cartílagos articulares, las cápsulas articulares, las membranas sinoviales, los ligamentos, los tendones, los músculos…

Debemos tratar todos estos niveles de forma íntegra para que las fuerzas puedan fluir a través de ellas de forma fisiológica.

RAYMOND SOHIER

Jefe de servicio, Director Técnico Honorífico del Servicio de Revalidación del Centro Hospitalario Universitario Tivoli. La Louviere. Bélgica.

Cincuenta años de práctica profesional. Cincuenta años de investigación. Cincuenta años de trabajos científicos para construir el Concepto Sohier. La Fisioterapia Analítica de la columna vertebral de las sacro-ilíacas, de las articulaciones periféricas.

Miembro del Consejo Superior de Nursing (Bélgica). Miembro fundador de la Sociedad Científica Belga de Kinesiterapia. Encargado de cursos en el “INK” Paris. Profesor Honorífico en el Instituto Provincial de Kinesiterapia. Hainaut. Bélgica. Director del “Institut International de Kinésithérapie Analytique en La Louviére. Bélgica. Premios científicos: Premio UNBK. 1959, Premio AKB.1965, Premio Vergauwen 1969

Ha publicado más de 10 libros y numerosos artículos científicos en revistas científicas. Un capítulo en la enciclopedia Médico-Quirúrgica Francesa. Un Congreso Europeo de Fisioterapia Analítica según el ”concepto Sohier” que tiene lugar cada dos años para la puesta al día en las últimas investigaciones realizadas por el equipo de investigación del “Concepto Sohier.

Medalla de Oro de la Ciudad de Saint Etienne. La amplia experiencia y su continuo interés por la fundamentación teórica de la práctica de la fisioterapia hacen del profesor Sohier una de Ias mayores autoridades en esta materia.

Programa del curso
MODULO 1: LA EXTREMIDAD SUPERIOR.

1. Introducción. (2 h)

2. Cadena articular superior.

– 2.1. El hombro

– 2.1.1. Condiciones óseas. (1 h)

– 2.1.2. Condiciones cápsulo-ligamentosas. (1/2 h)

– 2.1.3. Condiciones musculares. (2 h ½ )

– 2.1.4. Patomecánica del hombro. (2 h)

– 2.1.5. Exploración. (1 h)

– 2.1.6. Rearmonización articular. (2 h)

– 2.2. La articulación acromio-clavicular.

– 2.3. La articulación esterno-costo-clavicular.

– 2.4. El codo

– 2.4.1. Condiciones biomecánicas. (1 h)

– 2.4.2. Patomecánica. (1/2 h)

– 2.4.3. Exploración y tratamiento (1/2 h)

– 2.5. El carpo

– 2.5.1. Biomecánica. (1/2 h)

– 2.5.2. Patomecánica.

– 2.5.3. Exploración. (1/2 h)

– 2.5.4. Rearmonización articular.

– 2.5.5. Síndrome del túnel carpiano.

– 2.6. La articulación trapecio-metacarpiana.

– 2.6.1. Patomecánica. (1/2 h)

– 2.6.2. Exploración. (1/2 h)

– 2.6.3. Rearmonización articular.

– 2.7. Metacarpofalángicas e interfalángicas

– 2.7.1. Patomecánica. (1/2 h)

– 2.7.2. Exploración. (1/2)

– 2.7.3. Rearmonización.

MODULO 2: LA COLUMNA VERTEBRAL

1. Biomecánica de la columna vertebral. (6 h)

2. Biomecánica de la columna cervical. (1 h)

3. Biomecánica de la columna lumbar. (1 h)

4. Biomecánica de la columna torácica. (1/2 h)

5. Exploración y tratamiento de la columna vertebral. (10 h)

6. Articulación témporo-mandibular.

MODULO 3: LA EXTREMIDAD INFERIOR.

1. Los siete estados patomecánicos de la cadera. (6h)

2. La coxartrosis de cadera según la morfologia del individuo. (1 h)

3. Tipos de descentraje articular. (1 h)

4. Protocolo de exploración. (1 h)

5. Rearmonización articular. (2 h)

6. Ejercicios de estabilización de la cadera. (1h)

7. La articulación sacroilíaca desde el punto de vista de Sohier. (2 h)

8. Patomecánica de la articulación sacroilíaca. (1/2h)

9. Exploración de la articulación sacroilíaca. (1/2h)

10. Rearmonización de la articulación sacroilíaca.(1/2h)

11. El pubis. (1/2 h)

12. La rodilla.

– 12.1. Conceptos biomecánicos de la articulación de la rodilla. (2 h)

– 12.2. Estados patomecánicos de rodilla. (2 h)

– 12.3. Exploración analítica de la rodilla. (2 h)

– 12.4. Rearmonización. (2 h)

– 13. El tobillo.

– 13.1. Conceptos biomecánicos del tobillo. (1 h)

– 13.2. Exploración. (1/2 h)

– 13.3. Rearmonización. (1/2 h)

14. El pié.

– 14.1. Conceptos biomecánicos de la articulación subastragalina. (1/2 h)

– 14.2. Examen analítico del pié. (1/2 h)

– 14.3. Rearmonización. (1 h)

MODULO 4: REVISION DE TÉCNICAS Y ESTUDIO DE LAS DOS MARCHAS DE LA MAQUINA HUMANA.

1. Revisión de técnicas manuales.

2. Concepto de control motor, estrategia motriz y variabilidad del control motor. (2 h)

3. La marcha humana normal. (1 h)

4. Evaluación de la estática.(1 h)

5. Evaluación dinámica de la marcha según el concepto Sohier. (2 h ½ )

6. Evaluación dinámica del salto y bajada de escaleras. (1 h ½ )

7. Casos prácticos de análisis y tratamiento de las cadenas articulares en la marcha. (3 h)

El Hombro

El “Concepto Sohier@” para el hombro parte de una noción clásica.

La articulación glenohumeral no es una enartrosis, libre en todos sus acimuts, sino más bien una articulación que funciona según unas “vías de pasaje” pre-programadas.

Los predominios funcionales determinan en el hombro una serie de incongruencias capaces de distorsionar la información propioceptiva y desprogramar los automatismos motores, provocando pinzamientos articulares a nivel de las interlíneas, lesiones articulares, atrofias musculares, dismorfias. reacciones inflamatorias como “la periartritis escápolo-humeral” e incluso calcificaciones.

Restablecer la armonía en el hombro. curar todas estas patologías, es el objetivo principal del tratamiento que nos propone Sohier en el hombro.

Es el resumen de 2000 hombros reumáticos, traumáticos, quirúrgicos tratados por el señor Sohier

La Columna Vertebral

El “Concepto Sohier@” ha demostrado que el raquis posee un propio sistema de descompresión para liberar sus estructuras discales e interpofisarias, comprimidas por las acciones gravídicas.

El piso vertebral, convertido en unidad biomecánica es a pinza de apertura de Sohier que, por su acción y ritmo funcional, protege las estructuras raquídeas del factor gravitatorio, …1ª gravedad de la gravedad.

Sohier define seis tipos de síndrome facetario, como estados pato-mecánicos de las articulaciones vertebrales.

Se proponen exámenes específicos para desvelar los distintos problemas pato-mecánicos de la columna vertebral. técnicas para corregirlos uno a uno y, de ese modo, relanzar los ritmos biomecánicos de los pisos vertebrales, desde el occipucio hasta el sacro.

No se manipula. Las condiciones biomecánicas, aseguradas de antemano por la posición inicial, determinan un “nivel cero propioceptor”, un “nivel cero estructural”, sin tener que vencer así ninguna fuerza para liberar todo desorden pato-mecánico del nivel vertebral.

Así se tratan los lumbagos, las ciáticas, las cruralgias, las lumbalgias, las hernias discales, las lumbartrosis y también las hernias discales lumbares, tóraco-lumbares o cervicales operadas que han recaído en alguno de los estados pato-mecánicos que habían generado la hernia discal.

La Cadera

Trabajando con el Dr. Max Ruelle, eminente traumatólogo belga, el Sr. Sohier actualizó el tratamiento de las coxartrosis (expulsivas y penetrantes), así como el de la cadera del niño.

Es el estudio de las incongruencias de la cabeza femoral, de sus orígenes, de sus consecuencias. de la puesta en evidencia de los descentrajes, de su corrección analítica para, de ese modo, poder relanzar de forma adecuada, los equilibrios tróficos de la cadera y parar o retardar los ritmos artrósicos en ella.

50 años de experiencia en el tratamiento de las coxartrosis son suficientes para que Raymond Sohier pueda demostrar que si se trata la artrosis, ya sea en el estado menor o mayor. se paraliza su evolución.

Otros aspectos de la cadera son estudiados desde el punto de vista práctico. Las pubalgias de los jugadores de fútbol … ¡es la cadera!. ¡Así piensa la Analítica!

De la Rodilla al Pie, a las Sacroilíacas

Los ritmos biomecánicos de la rodilla están marcados por un doble sistema de fuerzas: las que vienen desde arriba a través del fémur y las que vienen desde abajo, desde el pie, a través de la tibia.

Según Sohier, la rodilla es un “nivel cero biológico” donde, para que exista equilibrio, las fuerzas deben anularse. No es suficiente corregir los estados patológicos de la rodilla, liberar pinzamientos de los meniscos, corregir los “cajones”, recuperar la artrocepción correcta de la rótula, sino que también se deben normalizar los ritmos que marcan las fuerzas que suben desde el pie y las que bajan desde la cadera.

Según lo que acabamos de mencionar, la rearmonización de las articulaciones del pie y de la sacro-ilíaca merece también ser analizado por el “Concepto Sohier.

Debemos recalcar el hecho de que, a pesar de tratar analíticamente articulación por articulación, no puede entenderse el “Concepto Sohier” sin mencionar la idea de globalidad. Sohier es el estudio de las cadenas articulares, de cómo una articulación influye en otra, tanto a nivel biomecánico como a nivel pato-mecánico; Sohier es el estudio de estas cadenas articulares en su comportamiento dinámico por excelencia; es el estudio y corrección de los desequilibrios de los dos tipos de marcha humana: la marcha que viene de arriba y la marcha que viene de abajo.

Margarita se muestra muy cercana y participativa. Muy bien.
Pedro Mulero Jiménez

17/06/18

He encontrado el curso muy interesante y sobretodo el gran nivel de la profesora.
Nayra Solera Barea

17/06/18

Strain Counterstrain technique. Técnica de Jones (SCS)

Strain Counterstrain technique. Técnica de Jones (SCS)

Dermo Neuro Modulación

Formación en Terapia Manual: Técnica de Jones por Randall Kusunuse

Strain Counterstrain Technique  es una técnica de manipulación suave de los tejidos blandos desarrollada por el Dr. Lawrence Jones D.O. Esta técnica revolucionaria, efectiva en el tratamiento del dolor, las limitaciones articulares, musculares y ​d​el rango de movimiento, le permite al fisioterapeuta la liberación del tejido conectivo. 

Randal Kusunose, directo del Instituto Jones en Estados Unidos, realiza formaciones oficiales por todo EEUU.

Inglés con traducción consecutiva al Español.

Avalado por la Asociación Española de Fisioterapeutas a nivel nacional y por Instituto Jones a nivel Internacional.

Datos del curso
  • DURACIÓN: 20 horas. 
  • DIRIGIDO A: Fisioterapeutas.
  • TITULACIÓN OBTENIDA: Título Emitido por Instituto Jones EEUU a nivel internacional.
  • Avalado por la Asociación Española de Fisioterapeutas a nivel nacional.
  • IMPARTE: Randall S. Kusunose (Presidente Jones Institute)
  • LUGAR IMPARTICIÓN: Centre Univers: Calle Comte de Salvatierra, 5-15 – 08006 Barcelona
  • FECHAS: 16, 17 y 18 de Noviembre de 2018.

HORARIO

  • Viernes y Sábado: 09:00 a 13:00 h y 14:00 a 19:00 h
  • Domingo: 09:00 a 14:00 h
Precios y matrícula del curso

PRECIOS

  • 590€.

DESCUENTOS

Recupera el importe del curso bonificándolo por la Fundación Tripartita

Matrícula abierta hasta fin de plazas

¿Cómo matricularse?

  • Cumplimentar Ficha inscripción que encontrarás en curso de STRAIN COUNTERSTRAIN (SCS)
  • RECOMENDACIÓN: En caso de que por motivo del curso debas incurrir en algún gasto de desplazamiento y alojamiento, sugerimos esperar hasta que se confirme el curso en cuestión. La organización no se hace responsable de dichos gastos y puede cancelar el curso hasta 5 días antes de su realización.
  • Enviar email a inscripciones@kenzenformacion.org indicando datos de contacto (nombre + resguardo del ingreso + fotocopia título o del carnet de colegiado).
Introducción del curso

Introducción del curso de Strain Counterstrain Technique

Instituto Jones. Creadores de Strain Counterstrain Technique

Establecido en 1988 por el Dr. Lawrence Jones, D.O., F.A.A.O. y Randall Kusunose, P. T., O.C.S. el Instituto Jones ofrece seminarios de post-grado de tensión counterstrain para profesionales de la salud en los Estados Unidos. El Dr. Jones desarrolló este enfoque innovador para el tratamiento de trastornos neuromusculares y músculo-esqueléticos en la década de 1950. El Instituto Jones es la única organización que ofrece instructores certificados y autorizados para enseñar la técnica de liberación Contratensión (SCS) por el Dr. Jones y el Instituto Jones.

Strain and Counterstrain es una técnica de terapia manual no traumática que puede ser utilizada en una amplia población de pacientes con dolores músculo-esqueléticos.

La formación completa de SCS consta de:

ENTRY LEVEL

  • SCS I for the Spine
  • SCS II for the Extremities
  • SCS PP for Pelvic Pain
  • SCS UQ of the Upper Quarter for PT’s and OT’s
  • SCS FI – Fascial Introduction

ADVANCED

  • SCS III-Cranial & Advanced Techniques (Pre-Requisite: Any one-SCS I, II, PP or UQ)
  • SCS IV-Facilitated SCS with Review (Pre-Requisite: SCS I, II and III)
  • SCS VC for the Viscera (Pre-Requisite: SCS FI, or any fasical course prior to 1/1/2015)
  • SCS LV for the Lymphatic-Venous (Pre-Requisite: SCS FI, or any fasical course prior to 1/1/2015)
  • SCS AR for the Arterial Systems (Pre-Requisite: SCS FI, or any fasical course prior to 1/1/2015)
  • SCS N1 for the Nervous System, Part 1 (Pre-Requisite: SCS FI, or any fasical course prior to 1/1/2015)

*Classic Courses are: I, UQ, PP, II, III & IV *Fasical Courses are: FI, VC, LV, AR & N1

¿Qué es el SCS?

Originariamente Strain and Counterstrain se denominaba “técnica de liberación posicional” y fue desarrollado en 1955 por un médico osteópata llamado Lawrence Jones. Él es uno de los cofundadores del Instituto Jones. El Dr. Jones desarrolló este enfoque innovador para el tratamiento neuromuscular y desordenes músculo-esqueléticos.

El Dr. Jones estaba frustrado con los resultados obtenidos por las técnicas osteopáticas clásicas, hasta que un día, como él dijo: “Finalmente me tropecé con lo que fue un accidente afortunado y nada más”. De hecho tratando de ayudar a un paciente que sufría de un dolor de espalda severo de varios meses, éste pedía al Dr. Jones si al menos podía ayudarle a dormir por la noche. Después de que varias correcciones, le ayudó a encontrar la posición más cómoda que podía, liberándolo de dolor en la posición de relajo. Así el Dr. Jones dejó el paciente en esa postura de liberación de dolor durante unos veinte minutos mientras revisaba a otros pacientes. Después de ese tiempo volvió a la habitación y vio que el paciente estaba muy cómodo. Tratando de ayudar a salir de la posición de una manera suave para no hacerle daño y tratando de explicar al paciente cómo encontrar esa posición cómoda de la noche, vio que el paciente podía soportar erguida por primera vez en meses, y de forma casi indolora. El Dr. Jones se quedó estupefacto.

Desde ese día Jones intentó encontrar la posición confortable para sus pacientes y le llevó más de veinte años de estudio en desarrollar la técnica de Strain and Counterstrain, siendo un procedimiento secuencial de noventa segundos de espera.
Cuando falleció había desarrolado alrededor de 180 puntos gatilos y técnicas; en la actualidad sus discípulos y líder del Instituto Jones, han desarrollado aún más y mejorado la técnica que abarca más de 300 puntos gatillo.

El Instituto Jones es la única organización que ofrece instructores que están certificados y autorizados para enseñar Strain and Counterstrain por el Dr. Jones y el Instituto Jones.

¿Cómo funciona?

Strain and Counterstrain es una técnica de terapia manual, lo que significa que el terapeuta utiliza sólo sus manos para tratar el dolor muscular y articular y la disfunción. Utiliza la posición pasiva hacia posiciones de comodidad para liberar el tejido que comprime o acorta la estructura del cuerpo (contracción de los músculos y disfunción de las articulaciones).

El propósito de movimiento de acortamiento es relajar los reflejos aberrantes que produce el espasmo muscular, forzando la reducción inmediata del tono a niveles normales. Esto permite que las articulaciones influenciadas por el músculo ya relajado, funcionen óptimamente aumentando su rango de movimiento y aliviando el dolor muscular. Strain and Counterstrain es una técnica eficaz y muy suave ya que su forma de tratamiento a través de movimientos suaves del cuerpo del paciente permite reducir el dolor y restricciones de movimiento.

¿Quién se puede beneficiar de Strain and Counterstrain?

Strain and Counterstrain tiene una muy amplia aplicación para las dolencias físicas y se pueden utilizar para los traumas graves (por ejemplo, lesiones deportivas, accidentes de coche o motor, esguinces de tobillo, post-quirúrgicas, etc.) a la smás crónicas (osteoartritis, fibromialgia, ATM, dolores de cabeza, etc.).

Su valor con el paciente agudo es inigualable porque es muy suave y no traumática. El fisioterapeuta se guía por lo que sienta bien al paciente y, a menudo se consiguen grandes mejoras en la disminución del dolor, en el músculo y la hinchazón. Estos cambios facilitan los procesos de curación del paciente.

La suavidad de la tensión y contratensión hace que sea seguro y eficaz para el tratamiento de pacientes frágiles (es decir, los niños con tortícolis, los pacientes ancianos con osteoporosis, fracturas por estrés, el embarazo o los pacientes con dolor pélvico, dolor postoperatorio, etc.) y el dolor asociados con la excesivo movimiento articular o hiper-movilidad. Strain and Counterstrain es valiosa para el paciente con dolor crónico porque va a tratar dereducir el tono de un músculo en espasmo. Al disminuir el espasmo el dolor muscular se calmará y la función de las articulaciones se normalizará.

Programa del curso - SCS I Spine

Programa del curso de Strain Counterstrain Technique – SCS I Spine

SCS I focuses on spinal dysfunction.  Lecture and extensive lab time are spent on the cervical spine, thoracic spine, lumbar spine, ribs, pelvis and sacrum.  Emphasis is placed on developing palpatory and hands-on treatment skills to enhance the students’ effectiveness with the techniques.  Upon completion of the course participants will be able to perform Strain Counterstrain treatment techniques for common joint dysfunction, understand the neuromuscular basis for Strain Counterstrain, know how to perform a full body evaluation and have learned the Strain Counterstrain documentation format.

More than 85 techniques are taught throughout the course and each participant receives a syllabus outlining each technique demonstrated.

Outline:

– Review of neurophysiology
– Neurologic basis for somatic dysfunction
– Rationale for SCS
– General rules for SCS
– Cervical evaluation and treatment lab
– Thoracic and Ribs evaluation and treatment lab
– Lumbar evaluation and treatment lab
– Sacrum evaluation and treatment lab
– Pelvis evaluation and treatment lab
– Using SCS documentation format
– Design a home program using SCS philosophy

– Patient treatment sessions

Goals/Objectives:

– Understand the neuromuscular basis for Strain Counterstrain
– Perform a full body Strain Counterstrain evaluation
– Perform Strain Counterstrain treatment techniques for common joint dysfunction
– Use the Strain Counterstrain documentation format
– Design a home program using the Strain Counterstrain philosophy

Day One:

8:30 – 9:00 Registration
9:00 – 10:30 Introductory Lecture
10:30 – 10:45 Break
10:45 – 12:30 Principles of SCS
12:30 – 13:30 Lunch
13:30 – 15:30 Anterior Cervical Lab
15:30 – 15:45 Break
15:45 – 17:30 Posterior Cervical Lab
17:30 – 19:00 Anterior Thoracic Lab

Day Two:

9:00 – 10:00 Anterior Thoracic Lab continue
10:00 – 11:15 Posterior Thoracic Lab
11:15 – 11:30 Break
11:30 – 13:00 Ribs
13:00 – 14:00 Lunch
14:00 – 15:15 Anterior Lumbar Lab
15:15 – 16:15 Posterior Lumbar Lab
16:15 -17:00 Break
17:00 – 19:00 Sacral Lab

Day Three:

9:00 – 9:45 Anterior Pelvic Lab
9:45 – 11:00 Posterior Pelvic Lab
11:00 – 11:15 Break
11:15 – 12:15 Patient & facultyLab
12:15 – 12:45 Designing a Home Program
12:45 – 14:00 Closing lecture

Programa del curso - SCS II Extremities

Programa del curso de Strain Counterstrain Technique – SCS II Extremities

SCS II focuses on dysfunction in the extremities. Lecture and extensive lab time are spent on the pelvis, hip, knee, ankle, foot, shoulder, elbow, wrist and hand. Emphasis is placed on developing palpatory and hands-on treatment skills to enhance the students’ effectiveness with the techniques. Upon completion of the course participants will be able to perform Strain Counterstrain treatment techniques for common joint dysfunction, understand the neuromuscular basis for Strain Counterstrain, know how to perform a full body evaluation and have learned the Strain Counterstrain documentation format.

More than 85 techniques are taught throughout the course and each participant receives a syllabus outlining each technique demonstrated.

Outline:

– Review of neurophysiology
– Neurologic basis for somatic dysfunction
– Rationale for SCS
– General rules for SCS
– SCS in the manual medicine armamentarium
– Pelvis and hip evaluation and treatment lab
– Ankle and fool evaluation and treatment lab
– Shoulder evaluation and treatment lab
– Upper extremity evaluation and treatment
– Design a home program using SCS philosophy
– Patient treatment session

Goals/Objectives:

– Understand the neuromuscular basis for Strain Counterstrain
– Perform a full body Strain Counterstrain evaluation
– Perform Strain Counterstrain treatment techniques for common joint dysfunction
– Use the Strain Counterstrain documentation format
– Design a home program using the Strain Counterstrain philosophy

Day One:

8:30 – 9:00 Registration
9:00 – 10:30 Introductory Lecture
10:30 – 10:45 Break
10:45 – 12:30 Principles of SCS
12:30 – 13:30 Lunch
13:30 – 15:30 Anterior pelvic and Hip Lab
15:30 – 15:45 Break
15:45 – 17:30 Posterior pelvic and Hip Lab
17:30 – 19:45 Knee Lab

Day Two:

9:00 – 10:30 Ankle Lab
10:30 – 10:45 Break
10:45 – 13:00 Foot Lab
13:00 – 14:00 Lunch
14:00 – 15:30 Anterior Shoulder Lab
15:30 – 17:30 Posterior Shoulder Lab
17:30 -17:45 Break
17:45 – 18:30 Elbow Lab

Day Three:

9:00 – 9:45 Wirst / Hand Lab
9:45 – 10:45 Patient and Faculty Lab
10:45 – 11:00 Break
11:00 – 11:45 Designing a Home Program
11:45 – 12:00 Documentation
12:00 – 13:00 Closing lecture

Artículos relacionados
  • A Comparative Study of Cervical Hysteresis Characteristics After Various Osteopathic Manipulative Treatment (OMT) Modalities. PL Barnes DO, MS, F. Laboy III DO, L. Noto-Bell DO, V. Ferencz DO, MBA, J. Nelson DO, ML Kuchera DO, FAAO
  • Counterstrain manipulation in the treatment of Restless Leg Syndrome: a pilot single-blind randomised controlled trial; the CARL Trial. R S MacDonald, Case Study, 2012
  • Strain and Counterstrain for Structural Integrators. Caryn (Davidson) Pierce, IASI Yearbook of Structural Integration, 2013
  • Strain Counterstrain: Current Concepts and Clinical Evidence. Christopher Kevin Wong, Columbia University – 2012
  • Case Study – Visceral Counterstrain for Colostomy. Randall S. Kusunose – 2012
  • Strain Counterstrain vs. Therapeutic Exercise for Low Back Pain. David B. Krantz MPT, AT Still University – 2011
  • A Randomised Controlled Study Examining the Short-Term Effects of Strain Counterstrain Treatment on Quantative Sensory Measures at Digitally Tender Points in the Low Back. C. Lewis, A. Khan, T. Souvlis – 2010
  • Hip and Groin Pain: Physiotherapy and Rehabilitation Issues. © Alison Quinn; Licensee Bentham Open – 2010
  • Sensory Characteristics of Tender Points In the Lower Back C. Lewis, T. Souvlis & M. Sterling – 2010
  • Case Study – Lymphatic Counterstrain on Traumatized Right Arm. Tim Hodges – 2010
  • Changes in Masseter Muscle Trigger Points Following Strain-CounterstrainorNeuro-Muscular Technique. Jordi Ibáñez-García PT, DO, Francisco Alburquerque-Sendín PT, DO, Cleofás Rodríguez-Blanco PT, DO, Didac Girao PT, DO, Albert Atienza-Meseguer PT, DO, Sergi Planella-Abella PT, CO and César Fernández-de-las Peñas PT, DO, PhD – 2009
  • Positive Patient Outcome After Manual Cervical Spine Management Despite a Positive Vertebral Artery Test – Case Study. Eric G. Johnson, Rob Landel, Randall S. Kusunose, Tetiana D. Appel – Science Direct, Case Report – 2008
  • Case Study – Badwater Ultra Marathon Winner. Larry Ham, PT, ATC, JSCCI -2007
  • Cervical Treatments. Robert Dowd, PT, OCS, MHA, JSCCI – 2007
  • Counterstrain Tender Points as Indicators of Sustained Abnormal Metabolism: Advancing the Counterstrain Mechanism of Action Theory. P.R. Rennie – 2007
  • Diagnostics and Manual Therapy of Minor Pectoral Muscle Syndrome – Section C29, Pg. 345. N. Yeliseev, N. Sharapov, V. Belyakov – 2007
  • Inter-rater Reliability of Rib Strain-Counterstrain Tenderpoints – Section P4, Pg. 330. J. Hartinger, N. Cloar, & M. Seffinger – Western Univ of Health Sciences, Pomona, CA – 2007
  • Modeled Repetitive Motion Strain and Indirect Osteopathic Manipulative Techniques in Regulation of Human Fibroblast Proliferation and Interleukin Secretion . Kate R. Meltzer, MS; Paul R. Standley, PhD – 2007
  • Physical Therapy Management of Complex Regional Pain Syndrome In a 14-Year-old Patient Using Strain Counterstrain: A Case Report. Cristiana Kahl Collins, PT, MA, NCS – 2007
  • Effect of Counterstrain On Stretch Reflexes, and Clinical Outcomes In Subjects With Plantar Fascitis. M.M. Wynne, J.M. Burns, D.C. Eland, R.R. Conaster & J.N. Howell – 2006
  • Immediate Effects of the Strain/Counterstrain Technique in Local Pain Evoked by Tender Points in the Upper Trapezius Muscle. Albert Atienza-Meseguer PT, DO, César Fernández-de-las Peñas PT, DO, PhD, Jose Luis Navarro-Poza, Cleofás Rodríguez-Blanco PT, DO and Juan José Boscá Gandia – 2006
  • Injurious Strain and Counterstrain in an In Vitro Human Fibroblast Model: Regulation of Interleukin Secretion – Section B05, Pg. 496. K.R. Metzler, P.R. Standley, Dept of Physiology, Midwestern Univ-AZCOM, Glendale, AZ – 2006
  • Stretch Reflex and Hoffmann Reflex Responses to Osteopathic Manipulative Treatment in Subjects With Achilles Tendinitis. John N. Howell, PhD; Karen S. Cabell, DO; Anthony G. Chila, DO; David C. Eland, DO – 2006
  • Nociception: New Understanding and Their Possible Relation to Somatic Dysfunction and Its Treatment. J.N. Howell & F. Willard – 2005
  • Use of Osteopathic Manipulative Treatment for Iliotibial Band Friction Syndrome. Robert N. Pedowitz, DO – 2005
  • Effect of Strain Counterstrain on Pain and Strength in Hip Musculature. Chrisopher Kevin Wong, MS, PT, OCS and Carrie Schauer, MS, PT – 2004
  • Reliability, Validity and Effectiveness of SCS Techniques. Chrisopher Kevin Wong, MS, PT, OCS and Carrie Schauer, MS, PT – 2004
  • Ostepathic Manipulative Treatment Techniques Preferred by Contemporary Osteopathic Physicians. S.M. Johnson, M.E. Kurtz – 2003
  • Effect of SCS Therapy on Delayed Onset Muscle Soreness. Michael R. Gay – 2001
  • Use of SCS in the Treatment of Patients with Low Back Pain . C. Lewis MScPT, MTC, MAPA and T.W. Flynn, PT, PhD, OCS, FAAOMPT – 2001
  • Ankle Dorsiflexion. Leslie J. Jennings – 2000
  • Myofascial Pain Unresponsive to Standard Treatment: Successful Use of a Strain and Counterstrain Technique with Physical Therapy. J.A. Dardzinski, B.E. Ostorov, L.S. Harmann – 2000
  • Intertester Reliability of Identifying Strain and Counter Strain Points. A.J. Tatom and F.B. Laman – 1999
  • Effect of Osteopathic Manipulative Treatment of Length of Stay for Pancreatitis. JM Radjieski, MA Lumley, MS Cantieri – 1998
  • Traditional Osteophthic Examination of the Cervical Spine Compared . J.M. Partland and J.P. Goodridge – 1997
  • An Osteopathic Approach to Treating Condromalacia-Patellae with Counterstrain Manipulation. J.L. Haman – 1994
  • Osteopathic Manipulation and Tight Hamstrings . J.S.Brault, P.T. – 1994
  • Nociceptive Considerations in Treating with Counterstrain. M. Baily, L. Dick – 1992
  • Low Back Pain: Treatment of Forward and Backward Sacral Torsions Using Counterstrain Technique. S. Cislo, M.A. Ramirez, H.R. Schwartz – 1991
  • Low Back Pain: Diagnosis By Six Newly Discovered Sacral Tender Points and Treatment with Counterstrain. M.A. Ramirez, J. Haman, L. Worth – 1989
  • Shoulder Pain and Repetition Strain Injury to the Supraspinatus Muscle: Etiology and Manipulative Treatment. E.C. Jacobson, M.D. Lockwood,V.C. Hoefner, J.L. Dickey, W.L. Kuchera – 1989
  • The Use of Counterstrain in an Acutely Ill In-Hospital Population. H.R. Schwartz – 1986
  • Some Methods of Applying Counterstrain. B. Brandt Jr, L.H. Jones – 1976
  • Spontaneous Release by Positioning. L.H. Jones – 1964
Randall S. Kusunose

PT, OCS, JSCCI – Director de Jones Institute, (Ver +)

Descargar .pdf con con toda la información del curso

Pediatria: Introducción al proceso Vojta (PED-VJT)

Pediatria: Introducción al proceso Vojta (PED-VJT)

Alteraciones del sistema nervioso central y trastornos motores y posturales autorizado por Asociación Española Vojta (AEVO)

Desencadena unas reacciones motoras repetidas en el tronco, y en las extremidades a partir de unos estímulos definidos y desde unas determinadas posturas. Tanto el principio de la locomoción refleja, como el diagnóstico- y la terapia-Vojta son atribuidas al Prof. Dr. Václav Vojta.

Indicado para pacientes con parálisis cerebrales, escoliosis de la columna vertebral, displasias y luxaciones de la articulación de la cadera, Incluso en las alteraciones motoras cerebrales pronunciadas puede conseguir influir positivamente sobre los mecanismos de enderezamiento o funciones de apoyo y capacidades comunicativas.

Datos del curso
  • DURACIÓN: 20 horas. DIRIGIDO A: Fisioterapeutas y estudiante de fisioterapia
  • TITULACIÓN OBTENIDA: Certificado de la Asociación Vojta España
  • LUGAR: Centre Univers: Calle Comte de Salvatierra, 5-15 – 08006 Barcelona

FECHAS: 31 de mayo y 1 y 2 de junio 2019

HORARIO:

  • Viernes de 15:00 a 20:00
  • Sábado de 9:00 a 14:00 y de 15:00 a 20:00
  • Domingo de 9:00 a 14:00
Precios y matrícula del curso

Precio: 250 €

Descuentos: 

  • FTP: Desde 0€ Formación Bonificada GRATUITA para el trabajador. Recupera el importe del curso bonificándolo por la Fundación Tripartita

Matrícula abierta hasta fin de plazas

COMO MATRICULARSE

1.- Cumplimentar Ficha inscripción que encontrarás en el Curso de Vojta (PED-VJT)

2.- Enviar email a inscripciones@kenzenformacion.com indicando datos de contacto (nombre + resguardo del ingreso + fotocopia título o del carnet de colegiado).

Introducción del curso
El principio-Vojta, fue desarrollado por el Prof. Vojta entre 1950 y 1970. El principio-Vojta parte de la llamada locomoción refleja. Buscando un tratamiento para niños con parálisis cerebral, el Dr. Vojta descubrió que era posible desencadenar unas reacciones motoras repetidas en el tronco, y en las extremidades a partir de unos estímulos definidos y desde unas determinadas posturas. El efecto de dicha activación era asombroso: Tras haber sido activados, los niños con parálisis cerebral, en un primer lugar, eran capaces de hablar con más claridad y en segundo lugar, después de poco tiempo se podían poner de pie o andar con más estabilidad. Estos patrones motores no estaban presentes en la motricidad espontánea de aquellos niños con parálisis cerebral espástica, sin embargo ahora, repitiendo varias veces la estimulación, se activaban de forma progresiva y finalmente por completo. Por tanto, el Dr. Vojta dedujo que lo que ocurre en la parálisis cerebral podría ser un bloqueo funcional del desarrollo motor.

A partir de ello, el Dr. Vojta desarrolló una forma de tratamiento global, tanto para lactantes y niños como también para adultos con parálisis cerebral: La terapia-Vojta

Vojta, nacido el 12 julio 1917 Mokrosuky/Bohemia, República Checa, fallecido el 12 septiembre 2000 en Munich, fue neurólogo y neuropediatra y emigró desde Praga a Alemania en agosto de 1968, trabajó en la Clínica Ortopédica Universitaria de Colonia y en el Kinderzentrum München, en 1990 recuperó su actividad docente en la Universidad Carolingia de Praga, donde se dedicó a la enseñanza hasta su fallecimiento.

Patrones motores innatos, coordinados

La suposición de que aquí se pudiera tratar de patrones motores innatos, presentes en el ser humano desde su nacimiento se afirmaba, siendo capaz de provocar y demostrar con regularidad dichos patrones en niños recién nacidos sanos, apareciendo movimientos como la desviación radial y el despliegue de la mano, que en el desarrollo normal del niño espontáneamente no aparecen hasta alrededor de los 6 meses de vida, durante la prensión y el apoyo en las manos.

Diagnostico precoz en lactantes

Las observaciones y valoraciones realizadas por el Prof. Vojta, de los patrones motores del lactante, tanto de la motricidad espontánea, como en las reacciones posturales, y la evaluación de la dinámica del desarrollo de los reflejos primarios, constituyen una forma única de diagnóstico precoz de las alteraciones de la postura y el movimiento en el periodo de lactancia.

Actualmente se aplica el diagnóstico precoz, según Vojta, para descubrir de manera temprana alteraciones del desarrollo motor y poder proporcionar una terapia adecuada lo antes posible (dentro de los primeros 6 meses de vida), ya que un tratamiento a tiempo impide la manifestación de “procesos motores incorrectos” y garantiza las mejores posibilidades de curación.

La locomoción refleja – la base de la terapia-Vojta

A través de la aplicación terapéutica de la locomoción refleja es posible volver a conseguir acceso a patrones motores – o parte de ellos – en pacientes con alteraciones del sistema nervioso central y aparato locomotor. La locomoción refleja se activa por vía “reflexógena”. En contexto con la locomoción refleja, el termino “reflejo“ no representa el modo del control neuronal, sino que se refiere a las respuestas motoras definidas, “automáticas” y siempre iguales producidas por estímulos externos, aplicados terapéuticamente.
En la terapia-Vojta el terapeuta presiona selectivamente zonas determinadas del cuerpo, estando el paciente en decúbito prono, – supino o – lateral. Estos tipos de estímulos, en el ser humano de cualquier edad, provocan de forma automática y sin iniciativa propia, es decir sin colaboración activa voluntaria de la persona, la activación de dos complejos de movimientos:

La reptación refleja en decúbito prono y el volteo reflejo en decúbito supino y –lateral. La reptación refleja conduce a un movimiento de tipo arrastre, mientras que el volteo reflejo comienza en decúbito supino y, pasando por el decúbito lateral, sigue su proceso hasta llegar a la denominada marcha cuadrúpeda.
En la locomoción refleja aparece una activación coordinada y rítmica de toda la musculatura esquelética y se estimulan diferentes circuitos del sistema nervioso central. Las reacciones motoras que se desencadenan de forma regular y cíclica debido a estimulos de presión, a partir de determinadas posiciones de partida, son reproducibles por completo y cuantas veces se quiera, incluso en el niño recién nacido.
Todos los movimientos que aparecen en el desarrollo del ser humano en la prensión, el volteo, el gateo, en la puesta en pie y en la marcha, por tanto se estimulan de forma visible. Están, según el Prof. Vojta, presentes incluso en niños de un estadio de desarrollo, en el que de forma espontánea aun no poseen dichas capacidades.

A través de la aplicación terapéutica de la locomoción refleja, se activan en el paciente aquellas funciones musculares usadas de forma inconsciente y necesarias para la motricidad espontánea del día a día, sobre todo en la columna vertebral , pero también en brazos y piernas, manos y pies y en la cara.

A través de la aplicación de la locomoción refleja se pretende hacer accesibles y utilizables los siguientes componentes fundamentales del enderezamiento y desplazamiento humano:

1. El equilibrio del cuerpo en el momento de realizar movimientos (“control postural“).
2. El enderezamiento del cuerpo en contra de la gravedad.
3. El movimiento propositivo de prensión y del paso de las extremidades (“movilidad fásica“).

A parte de los “grandes“ procesos motores, con la locomoción refleja también se pueden activar e influenciar determinadas reacciones como:

dirigir la mirada (motricidad ocular), movimientos de lengua y mandíbula (motricidad orofacial) y funciones vegetativas como la regulación de la función vesical e intestinal, la respiración, la succión y la deglución.

La diferencia con otras técnicas y métodos fisioterapéuticos

En la terapia-Vojta no se ensayan funciones motrices como la prensión, el volteo de boca arriba a boca abajo, o la marcha. La activación terapéutica de la locomoción refleja más bien, proporciona un acceso a los patrones motores parciales, necesarios para determinados movimientos o acciones, a través del sistema nervioso central.

Después del tratamiento-Vojta, el paciente dispone de forma espontánea de dichos patrones parciales. Debido a la repetición constante del “movimiento normal“ almacenado en el cerebro, se evita el entrenamiento de movimientos de compensación. Dichos movimientos de compensación, en todo caso, solo serían una sustitución del “movimiento normal“ real y deseado.

La terapia-Vojta en la edad infantil

La terapia-Vojta puede aplicarse tanto en lactantes como en niños y ha de ser indicada mediante diagnóstico médico y objetivo terapéutico correspondiente. Se alcanzan los mejores resultados cuando el paciente aún no haya desarrollado ni fijado los así llamados patrones sustitutorios. En pacientes, en los que se está fijando dicha „motricidad sustitutoria“, el objetivo del tratamiento es la activación y el mantenimiento de patrones motores fisiológicos y además la reconducción e integración de patrones motores anormales no fijados como procesos motores normales, hasta conseguir el control completo de la motricidad voluntaria.

La terapia-Vojta en adultos

En adultos con daño adquirido del control motor periférico y central, la terapia-Vojta ha de aplicarse tanto en la fase aguda de la enfermedad, es decir de forma muy temprana, como en la fase de posterior rehabilitación.Con la terapia-Vojta se pretende acceder nuevamente a patrones motores sanos, con el objetivo de evitar secuelas como el dolor y la limitación de la función y la fuerza. Como efecto colateral deseado, cada tratamiento correspondiente provoca impulsos que activan funciones corticales superiores (motivación, concentración, capacidad de rendimiento, facilitación del lenguaje, capacidad de acción, sistema sensorial y psíque).

La terapia-Vojta no debe aplicarse en caso de existir:

Enfermedades agudas que cursan con fiebre y/o inflamación, Vacunaciones mediante vacunas vivas, según criterio médico (por regla general 10 días después de la vacunación), Embarazo, Enfermedades determinadas como por ejemplo, la enfermedad de huesos de cristal, enfermedades cardiacas y otras. En las enfermedades que alteran el bienestar general, no es necesario suprimir la terapia-Vojta, sino que se acorta el tiempo de tratamiento según la capacidad de resistencia del paciente.

La locomoción refleja es una terapia extraordinariamente eficaz, aunque poco habitual y muy dura para los lactantes y niños pequeños. Como muchas otras fisioterapias, la terapia-Vojta exige un considerable esfuerzo de los padres/las personas de referencia. Para que la terapia-Vojta tenga éxito, en lactantes y niños pequeños debería realizarse varias veces al día. Una sesión terapéutica dura entre cinco y veinte minutos.

¿Como puede comprobarse la efectividad de la terapia-Vojta?

En todo el mundo la terapia-Vojta ha demostrado su efectividad en muchos pacientes tanto en lactantes como en adultos. La locomoción refleja observada por el Prof. Vojta, su efecto y su éxito terapéutico, se han estudiado científicamente en múltiples ocasiones y se confirmaron empíricamente. Aparte existen algunos estudios basados en evidencias.

La formación de terapeutas-Vojta y médicos.

Fisioterapeutas-Vojta reconocidos han cursado con éxito una formación profesional según los estándares y directrices de la Asociación Internacional de Vojta (Internationalen Vojta Gesellschaft e.V. (IVG)) de 8 semanas en caso de tratamientos de lactantes y niños, y de 6 semanas en caso de tratamientos de adultos.

Condición previa para poder realizar esta formación profesional es tanto haber cursado con éxito la formación como fisioterapeuta o médico respectivamente, como poseer una experiencia profesional de al menos dos años, al ser posible con lactantes, niños y/o adultos con afectación neurológica. Aparte de dichos cursos de formación profesional, existen cursos de formación continua semanales de valoración neurológica de recién nacidos y lactantes según el diagnóstico-Vojta para médicos.

La formación-Vojta para fisioterapeutas y médicos según los estandares y directrices de la Asociación Internacional de Vojta (Internationale Vojta Gesellschaft e.V.) en Alemania está recomendada y reconocida por las asociaciones centrales de los seguros sanitarios.

Programa y metodología del curso
PROGRAMA:

1. Reseña histórica.
2. Comienzos.
3. Estudio del desarrollo ideal del movimiento y la postura en los primeros seis meses de vida del niño.
4. Estudio del desarrollo ideal del movimiento y la postura de 6 meses hasta 12 meses
5. Locomoción normal.
6. Locomoción refleja.
7. Sistemática de tratamiento.
8. Principio Vojta.
9. Patrones de Reptación :volteo reflejo ,reptación refleja.
10. Principios básicos y contenidos cinesiológicos.
11. Analogías del desarrollo motor ideal con la locomoción refleja.
12. Terapia y familia.
13. Posibilidades de la Terapia Vojta en su aplicación terapéutica.
14. Efectos e indicaciones de la terapia Vojta.
15. Coloquio y discusiones.

METODOLOGÍA: teórica-práctica, valoración de la motricidad ideal y sus posibles alteraciones .Práctica entre los alumnos de los patrones de locomoción refleja de Vojta.

NECESIDADES FORMATIVAS

La fisioterapia actual necesita de tablas de valoración , que puedan objetivizar el estadio locomotor del niño del primer año de vida ,conocer las pautas de alarma y las señales hacia diversas patologías .Esto permite poder conocer los objetivos del tratamiento y saber el pronóstico del niño que se está tratando.
Además se puede comenzar con la terapia de la Locomoción Refleja un tratamiento precoz desde las incubadoras que activa todo el primer año de vida.
Este tratamiento es aplicable desde el nacimiento hasta la edad adulta.

METODOLOGÍA Y RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS DEL CURSO

se realizarán las valoraciones a través de videos prácticos .Se reconocerán las alteraciones y signos de alarma según Vojta.
Se activarán entre los alumnos los diferentes patrones de la Locomoción refleja y del Volteo Reflejo y se reconocerán las diferentes respuesta adecuadas.

Estudios, referencias, bibliografia

Estudios: http://vojta.es/category/publicaciones/publicaciones-cientificas/articulos-cientificos/

La locomoción refleja de Vojta, sus efectos y sus resultados terapeuticos en muchas ocasiones han sido investigados científicamente y demostrados de forma empírica. Además existen varios estudios basados en evidencias.

Autor / muestra / Estudio / Resultado / Nivel de evidencia (A = estudio „ciego“, controlado y randomizado; B = estudio con grupo de control paralelo, randomizado, pero sin control „ciego“; C = como B, sin embargo sin grupo de control randomizado, pero con diagnostico instrumental estandarizado; D = representación de un caso, documentado detalladamente, sin grupo comparativo y sin instrumental diagnostico estandarizado)
– Vojta, 1974 (1969–1971)7 394 Niños con riesgo sintomático frente a niños con riesgo por anamnésis El tratamiento precoz es posible y eficaz C
– Vojta, 1978 (1971–1973)8 582 Niños con alteraciones de la coordinación central, que mostraban agravación en el control posterior (alteración de la coordinación central de mayor grado, asimetría) El espectro de los niños tratados sin éxito es diferente al de los niños no tratados C
– Vojta, 19829 713 Significado de influencias subjetivas en la evaluación diagnostica; tratamiento frente a remisión espontánea, período de tratamiento El tratamiento precoz efectivo comienza antes del 5° mes; resultados parciales del estudio (1974) profundizados y ampliados C
– Imamura et al., 198310 472 Niños con riesgo sintomatológico, sin tratamiento, examinado según criterios Vojta Aproximadamente 50 % de los niños no tratados se “normalizan“; en caso de tratamiento ausente las parálisis cerebrales fijadas se componen de todos los grados de alteraciones de la coordinación central D
– Kanda et al., 198411 29 Comparación de niños con diplejía espástica con diagnóstico de tomografía computerizada relevante y tratamiento precoz según Vojta frente a tratamiento tardío Niños con tratamiento precoz empiezan a caminar promedio 8 meses antes que niños tratados de forma tardía B
– Niethard, 198712 67 Niños con luxación de cadera tratados con terapía Vojta antes de la terapia quirúrgica Número de la necrosis avascular postoperativa pudo disminuirse de forma significativa, optimización del tratamiento postoperativo C
– Laufens et al., 199513 46 Cambio de las capacidades motrices en pacientes con esclerosis múltiple por la terapia Vojta Mejora significativa de las capacidades motrices. Según las posiciones de partida (véase La aplicación de la terapia) pueden constatarse variaciones en el resultado B
– Böhme und Futschik, 199514 11 Prematuros de inmadurez extrema con displasia broncopulmonar(DBP) están estimulados mediante zona pectoral según Vojta Aplicación del estímulo de la zona pectoral mejora la función pulmonar y reduce el trabajo pulmonar en la DBP B
– Banaszek und Norska-Borowka, 199715 31 31 prematuros fueron tradados con la terapía Vojta durante los primeros 12 meses, su desarrollo durante el primer año de vida fue comparado con 70 niños de la misma edad Bajo utilización de un marcador de riesgo es posible realizar un pronóstico del tratamiento (nececidad, duración, éxito) C
– Jirout, 199816 100 Según diferentes posiciones de partida, antes y después de la activación de la zona pectoral y torácica según Vojta, se comprobó el grado de bloqueo de la articulación atlanto-occipital Con estimulación de las zonas de Vojta es posible deshacer bloqueos de la articulación atlanto-occipital sin manipulación de la columna vertebral C/D
– Laufens et al, 199917 15 Estudio de efectos por combinación de terapia con cinta de correr y terapia Vojta en pacientes con esclerosis múltiple Efectos de la terapia son los más favorable combinando: terapia con cinta de correr y a continuación la terapia Vojta. La combinación es más eficaz que terapia Vojta exlusiva B
– Yamori und Hirota, 2004 (1988–2000)18 322 Investiga en niños con discapacidades motrices más allá del 6° mes, si y como la terapia Vojta puede influir sobre el criterio „marcha libre“ Las perspectivas terapéuticas son más favorable en caso de comienzo temprano (antes del 6° mes) y ausencia de lesiones estructurales D
– Kanda et al., 200419 194 Curso a largo plazo (62 meses, véase publicación 1984) de niños prematuros con diplejia espástica, que fueron tratados con la terapia Vojta: eficacia del tratamiento precoz Ventajas motrices estadísticamente comprobados de niños con amenaza de parálisis cerebral bajo terapia Vojta consecuente B
– Bittrich et al., 200820 35 Prematuros son valorados según Prechtl y Vojta; se interrelacionan los resultados con los de la terapia precoz según Vojta La terapia Vojta es eficaz, pero no necesaria en cualquier caso. La indicación puede ser precisada mediante combinación de reacciones posturales y general movement patterns B/C
– Zukunft-Huber, 2008/1; 2008/221 22 2 Integración de un tratamiento de Vojta a largo plazo de 2 prematuros en un concepto complejo de tratamiento Documentación cuidadosa de cursos a largo plazo bajo terapia D

REFERENCIAS

– Marion Wieczorek: Individualität und schwerste Behinderung. Ein Beitrag zum Verstehen und Anregungen zur Entwicklungsbegleitung, Julius Klinkhardt Verlag, Bad Heilbrunn, 2002, S.113, ISBN 978-3-7815-1238-2
– Huang-Tsung Kuo, Mechthild Papousek: Frühe Kommunikation zwischen Mutter und Kind unter den Anforderungen der Vojta-Therapie, Kindheit und Entwicklung 1, S.101 (1992), 1, S.97-106 (1992), 1, S.101-102 (1992), Verhaltensmedizin.
– Maren Thiesen-Hutter: Psychologie und Neurophysiotherapie Vojtas: e. Gruppenvergleich zwischen frühbehandelten u. bisher unauffälligen Vorschulkindern.Enke Stuttgart 1982, ISBN 3-432-93061-5
– M.Thiesen: Ergebnisse der psychologischen Untersuchung bei Risikokindern, die nach der Methode VOJTA frühbehandelt wurden, Z. Krankengymnastik (KG), 29 (1977) Nr. 2, S.47
– Václav Vojta: Die zerebralen Bewegungsstörungen im Säuglingsalter, 7. Auflage, Georg Thieme Verlag Stuttgart 2004 ISBN 978-3-13-140767-2, S.186–202, Resultate der Frühbehandlung von symptomatischen Risikokindern nach den Prinzipien der reflexbedingten Fortbewegung.
– Václav Vojta: Die zerebralen Bewegungsstörungen im Säuglingsalter, 7. Auflage, Georg Thieme Verlag Stuttgart 2004 ISBN 978-3-13-140767-2, S.203–221, 2. Serie der symptomatischen Risikokinder – Analyse der Behandlungsresultate.
– S. Imamura, K. Sakuma, T. Tanahashi: Follow-up study of children with cerebral coordination disturbances (CCD, Vojta), Brain & Development 5 (1983) S.311–314 PMID 6614390
– T. Kanda, M. Yuge, Y. Yamori, J. Suzuki, H. Fukase: Early Physiotherapy in the Treatment of Spastic Diplegia, Developmental Medicine & Child Neurology, 26 (1984) 438–444 PMID 6479463
– F.U. Niethard: Die Vorbehandlung der kongenitalen Hüftgelenksluxation mit krankengymnastischer Therapie auf neurophysiologischer Basis, Z. Orthop. 125 (1987) 28–34
– G. Laufens, W. Poltz, E. Jügelt, E. Prinz, G. Reimann, T. van Slobbe: Motorische Verbesserungen durch Vojta-Physiotherapie bei Patienten mit multipler Sklerose und der Einfluß von Behandlungspositionen, Phys Rehab Kur Med 5(1995) 115–120
– B. Böhme, M. Futschik: Verbesserte Lungenfunktion nach Vojta-Brustzonen-Reiz bei bronchopulmonaler Dysplasie, Monatsschreiben Kinderheilkunde 143 (1995) 1231 – 1234
– G. Banaszek: Ocena skutecznosci zastosowania neurorozwojoweij diagnostyki i terapii metoda Vojty u niemowlat z zaburzeniami motoryki spontanicznej., Rozprawa na stopien doktora nauk medycznych, Slaska Akjademia Medyczyna, Katowice, 1997
– J. Jirout: Blockierungen der Kopfgelenke und ihre Seitigkeit – Stimulierung der Auslösezonen nach Vojta, um sie zu beheben, Krankengymnastik 50 (1998) 1339–1341
– G. Laufens, W. Poltz, E. Prinz, G. Reimann, F. Schmiegelt: Verbesserung der Lokomotion durch kombinierte Laufband-/Vojta-Physiotherapie bei ausgewählten MS-Patienten, Phys Rehab Kur Med 9 (1999) 187–189
– Y. Yamori, T. Kanda, H. Hirota, N. Yoshida, M. Yuge: A prospective follow up study for 332 infants treated by Vojta’s method. Relationship between the initial diagnosis and the follow-up diagnosis, Vortragsmanuskript, 4th Congress of the EPNS European Neurology Society, Baden Baden, 12.-16. September 2001
– T. Kanda, F. S. Pidcock, K. Hayakawa, Y. Yamori, Y. Shikata: Motor outcome differences between two groups of children with spastic diplegia who received different intensities of early onset physiotherapy followed for 5 years, (2004) 118–126 PMID 15036431
-H.-J. Bittrich, A. Lohr, A. B. Hintz, F. Schulze: Entwicklungsdiagnostische Befunde bei extrem kleinen Frühgeborenen (ELBW) unter Wertung der Intensität der Vojta-Therapie im ersten Lebensjahr, Vortragsmanuskript, Erfurter Physiotherapie; Erfurt,30/31. Mai2008
-Barbara Zukunft-Huber: Physiotherapie bei neurologisch bedingten Bewegungsstörungen im Kindesalter Behandlung eines Frühmangelgeborenen über elf Jahre – ein Fallbericht, pt Zeitschrift für Physiotherapie 60 (2008) 435–448. -Barbara Zukunft-Huber: Physiotherapie bei neurologisch bedingten Bewegungsstörungen im Kindesalter. Behandlungsverlauf der Stand- und Laufentwicklung eines Jungen mit spastischer Diparese bis zum Alter von sechs Jahren, pt Zeitschrift für Physiotherapie 60 (2008) 894–901

BIBLIOGRAFÍA

-Václav Vojta: Alteraciones motoras cerebrales: diagnóstico y tratamiento precoz. 2ª edición, Morata 2005, ISBN 84-7712-496-3
-Václav Vojta, Annegret Peters: El principio Vojta. Springer Verlag Ibérica Barcelona 1995, ISBN 84-07-00141-4
-Václav Vojta, Edith Schweitzer: El descubrimiento de la motricidad ideal. Morata 2011, ISBN 978-84-7112-646-7
– Heidi Orth: Das Kind in der Vojta-Therapie – Ein Begleitbuch für die Praxis. München 2005 ISBN 978-3-437-46940-4
-Maren Thiesen-Hutter: Psychologie und Neurophysiotherapie Vojtas: e. Gruppenvergleich zwischen frühbehandelten u. bisher unauffälligen Vorschulkindern. Stuttgart: Enke 1982, ISBN 3-432-93061-5
-Barbara Ernst: Grundsätze der neuromotorischen und psychologischen Entwicklungsdiagnostik, Ferdinand Enke Verlag 1983, ISBN 3-432-93301-0
-Lehre, Fort- & Weiterbildung: Die Vojta-Therapie. pt – Zeitschrift für Physiotherapeuten. 62 (2010) 2: S.29ff
-Huang-Tsung Kuo, Mechthild Papousek: Frühe Kommunikation zwischen Mutter und Kind unter den Anforderungen der Vojta-Therapie. Kindheit und Entwicklung 1, 97-106 (1992), Verhaltensmedizin
-Jan Jirout: Blockierung der Kopfgelenke und ihre Seitigkeit – Stimulierung der Auslösezonen nach Vojta, um sie zu beheben. Krankengymnastik 50. Jg. (1998) Nr.8

Ana María Pérez Gorricho

(Ver +)

Jörg Adam

(Ver +)

Curso PED-ATM en Barcelona

Pediatría: Intervención Fisioterápica en Neonatología (PED-NEO)

Pediatría: Intervención Fisioterápica en Neonatología (PED-NEO)

Intervención terapéutica en el niño prematuro y otros neonatos de riesgo

Con este curso se pretende resaltar la labor del fisioterapeuta en el ámbito de la Neonatología llenando, de esta forma, un vacío en este campo de actuación de la Fisioterapia.

El fisioterapeuta realiza una labor muy importante, como miembro del equipo multidisciplinar, en las Unidades de Neonatología,  pues contribuye a la maduración de funciones fundamentales como la respiración, tono muscular, succión y deglución, así como también interviene favoreciendo y promocionando el desarrollo motor del neonato y realizando el tratamiento de diversas patologías y lesiones.

 

Datos del curso
  • DURACIÓN: 25 horas   DIRIGIDO A: Fisioterapeutas y estudiantes último curso

BARCELONA: 19, 20 y 21 de octubre 2018. Centre Univers: Calle Comte de Salvatierra, 5-15 – 08006 Barcelona

HORARIO:

  • Viernes de 09:00 a 20:00 
  • Sábado de 09:00 a 20:00 
  • Domingo de 9:00 a 14:00
Precios y matrícula del curso

Precio: 375 €

Descuentos: 

  • FTP: Desde 0€ Formación Bonificada GRATUITA para el trabajador. Recupera el importe del curso bonificándolo por la Fundación Tripartita

Matrícula abierta hasta fin de plazas

COMO MATRICULARSE

1.- Cumplimentar Ficha inscripción que encontrarás en curso de Reeducacion orofacial Niño (PED-NEO)

2.- Enviar email a inscripciones@kenzenformacion.org indicando datos de contacto (nombre + resguardo del ingreso + fotocopia título o del carnet de colegiado).

Introducción del curso
El fisioterapeuta de un servicio de neonatología, lleva a cabo una intervención desde una vertiente preventiva y asistencial, basándose en un marco conceptual de actuaciones centradas en el desarrollo y en la familia. Teniendo en cuenta, al igual que el resto de profesionales del equipo multidisciplinar, el entorno del bebé y modificándolo para que sea favorable al desarrollo del niño cuando realiza su intervención. En las intervenciones centradas en el desarrollo y en la familia, el fisioterapeuta tendrá como sujetos activos de intervención, al niño, la familia y el entorno.

Es por ello, que el fisioterapeuta de un servicio de neonatología debe adquirir una serie de conocimientos, que son básicos para trabajar en este servicio, y que no se aprenden en el grado de fisioterapia. El fisioterapeuta neonatológico debe realizar una formación de postgrado muy específica sobre la metodología de actuación en neonatología. En este curso abordamos de forma global la metodología de intervención en un Servicio de Neonatología, que deben conocer y aplicar todos los miembros del equipo sanitario, y de forma específica las funciones del fisioterapeuta, los instrumentos de evaluación clínica y estandarizada, los procedimientos de intervención, etc.

Es necesaria esta formación específica, ya que en las unidades de cuidados intensivos neonatales los bebés están en una situación crítica y su estado puede desestabilizarse con facilidad, y en esta situación; es necesario que los profesionales ,que los atienden incluido el fisioterapeuta, sepan distinguir las señales de alarma en el comportamiento del bebé y adaptar su intervención a esta circunstancia, porque si no se reacciona adecuadamente a estas señales de alarma, los procedimientos fisioterápicos que resultarían inocuos en otras situaciones pueden convertirse en peligrosos o inadecuados.

Objetivos del curso
Objetivos Generales

  1. Conocer las competencias del fisioterapeuta en las distintas unidades neonatales.
  2. Aprender y aplicar los modelos de intervención en Fisioterapia neonatológica, conocer los instrumentos de evaluación y los distintos procedimientos de tratamiento, según las características del neonato.

Objetivos  Específicos

  1. Revisar los modelos teóricos en los que se fundamenta la intervención fisioterápica en neonatología. Conocer cómo se desarrolla la intervención en el marco de los cuidados centrados en el desarrollo y en la familia en el ámbito hospitalario.
  2. Conocer las competencias del fisioterapeuta en las unidades neonatales.
  3. Aprender las características neuromotoras propias del niño prematuro y conocer las peculiaridades del desarrollo de la función de alimentación en estos niños.
  4. Conocer cómo se desarrolla la sinergia de coordinación entre las funciones de succión, deglución y respiración.
  5. Destacar la repercusión de las condiciones clínicas en el desarrollo de la alimentación en el niño prematuro.
  6. Establecer las diferencias entre el patrón de succión no nutritiva y el de succión nutritiva.
  7. Indicar las conductas previas que deben aparecer para el correcto desarrollo de la función de alimentación.
  8. Conocer los instrumentos clínicos y estandarizados para la evaluación de los problemas orofaciales en edades tempranas y en especial en niños prematuros, ingresados en UCIN.
  9. Aprender distintas técnicas de intervención para desarrollar un protocolo de tratamiento de Fisioterapia orofacial para neonatos ingresados en las unidades neonatales.
  10. Aportar estrategias de control postural y estimulación oraofacial a las familias de los niños ingresados en UCIN para promocionar su adecuado desarrollo y prevenir futuras disfunciones.
  11. Estudiar el protocolo de tratamiento orofacial de Fucile.
  12. Presentar el protocolo de intervención orofacial para niños prematuros, Rego-Torró (TORT) como un instrumento de intervención fisioterápica en las unidades neonatales y Centros de Desarrollo Infantil y atención Temprana
Programa del curso
Metodología:

El curso es teórico-práctico: alternando las sesiones teóricas con las prácticas pertinentes conforme se vaya avanzando en los contenidos del curso. Se expondrán los contenidos teóricos que fundamentan y describen los distintos métodos de evaluación y tratamiento, a modo de clase magistral interactiva, provocando la participación activa del alumnado y se realizarán prácticas entre los alumnos, dirigidos por el profesor, de los diferentes procedimientos para el abordaje terapéutico de las alteraciones motoras de los niños prematuros en el contexto neonatal, así como los problemas respiratorios, orofaciales y de la alimentación, según los protocolos específicos para el tratamiento en cada caso, e indicando las diferencias de intervención según se trate de niños prematuros o pacientes de riesgo neurológico.

Programa:

  1. Modelos teóricos en los que se fundamenta la intervención fisioterápica en los servicios de neonatología.
  2. El papel del fisioterapeuta en los servicios de Neonatología.
  3. El niño prematuro: características de su desarrollo neuromotor y de la alimentación.
  4. Factores de riesgo biológicos de origen perinatal que condicionan el desarrollo motor.
  5. Evaluación del Riesgo en el niño prematuro y en el neonato de riesgo neurológico:
    1. Nursery Neurobiological Risk Score (NNRS)
    2. Perinatal Risk Inventory (PERI)
    3. Clinical Risk Index for Babies (CRIB-II)
    4. Berlin Sleep Apnea Questionnaire (BSAQ)
  6. Evaluación fisioterápica en UCIN y servicios intermedios:
    • Evaluación clínica neuromotora
      • Exploración y valoración física del neonato.
      • Sistemática diagnóstica de Vojta.
      • Valoración del tono muscular activo y pasivo de Amiel-Tison.
      • Evaluación cualitativa de los movimientos generales de Prechtl.
    • Evaluación estandarizada del desarrollo motor: Harris Infant Neuromotor Test (HINT), Sistema de observación de la conducta del recién nacido (NBO), Test of Infant Motor Performance (TIMP), Alberta Infant Motor Scale (AIMS)
  7. Evaluación del Dolor
    • The Premature Infant Pain Profile (PIPP)
    • The Behavioral Indicators of Infant Pain (BIIP)
    • Neonatal Infant Pain Scale (NIPS)
    • Neonatal Facial Coding Scale (NFCS)
  8. Tratamiento de Fisioterapia en las alteraciones respiratorias del niño rematuro ingresado en UCIN: Displasia Broncopulmonar.
  9. Tratamiento de Fisioterapia en la prevención de la osteopenia del niño prematuro enUCIN y cuidados intermedios.
  10. Intervención fisioterápica en la promoción del desarrollo motor del niño prematuro ydel neonato de riesgo neurológico.
  11. Tratamiento Fisioterápico de los problemas de alimentación en el niño prematuro y en el neonato de riesgo neurológico: El protocolo Fucile y el protocolo de Tratamiento Orofacial Rego-Torró.
Referencias bibligráficas
1. Adkins, D.L., Boychuk, J., Remple, M.S. et al. (2006). Motor training induces experience specific patterns of plasticity across motor cortex and spinal cord. Journal of Applied Physiology, 101, 1776–1782.
2. Affleck, G., Tennen, H. (1991).The effect of newborn intensive care on parents´ psychological well-being. Child and Health Care, 20 (1), 6-14.
3. Als, H. (1982). Toward a synactive theory of development: promise for the assessment and support of infant individuality. Infant mental health journal, 3(4), 229-243.
4. Als, H. (1983). Infant individuality: Assessing patterns of very early development. En Call, J., Galenson, E., Tyson, R.L., (Ed). Frontiers of infant psychiatry (115-132). New York: Basic Books.
5. Als, H. (1986). A synactive model of neonatal behavioral organization: framework for the assessment of neurobehavioral development in the premature infant and for support of infants and parents in the neonatal intensive care environment. En Sweeney, J.K. (Ed).The high risk neonate: Developmental therapy perspectives. Physical and Occupational Therapy in Pediatrics, 6, 3-55.
6. Als, H. (1995). Manual for the naturalistic observation of newborn behavior newborn individualized developmental care and assessment program. Boston: National NIDCAP Training Center.
7. Als, H., Duffy, F.H., Mc Anulty, G.B., et al. (2004). Early experience alters brain function and structure. Pediatrics, 113(4), 846-857.
8. Als, H., Lawhon, G., Brown, E., et al. (1986).Individualized behavioral and environmental care for the very low birth weight preterm infant at high risk for bronchopulmonary dysplasia: neonatal intensive care unit and developmental outcome. Pediatrics, 78 (6), 1123-1132.
9. Als, H., Lawhon, G., Duffy, F.H., et al. (1994).Individualized developmental care for the very low-birth-weight preterm infant. JAMA, 272 (11), 853-858.
10. Als, H., Lester, B.M., Brazelton, T.B. (1979). Dynamics of the behavioral organization of the premature infant: a theoretical perspective. En Field, T.M, Sostek, A.M., Goldberg, S., et al., (Ed). Infant born at risk (75-110). New York: Spectrum.
11. Amiel-Tison, C. (2001). Neurología Perinatal. Barcelona: Editorial Masson.
12. Arockiasamy,V., Holsti, L., Albersheim, S.(2008).Fathers´experience in the neonatal in-tensive care unit: a search for control. Pediatrics, 215-222.
13. Aurora, S., Snyder, E.Y.(2004). Perinatal asphyxia. En Cloherty, J.P., Eichenwald, E.C., Stark, A.R. (Ed). Manual of neonatal care.5th. Edition. (200-232). Philadelphia: LippincottRaven.
14. Bayley, N. (2005). Bayley Scales of Infant and Toddler Development. Third Edition. The Psychological Corporation. San Antonio, TX: Pearson.
15. Bear, L.M. (2004). Early identification of infants at risk for developmental disabilities. Pediatric Clinics of North America, 51, 685-701.
16. Bernard-Narbonne, F., Daoud, P., Castaing, H., Pousset, A. (2003). Effectiveness of chest physiotherapy in ventilated children with acute bronchiolitis. Archives of Pediatrics, 10, (12), 1043-1047.
17. Bibring, G.L. (1959). Some considerations of the psychological process in pregnancy. Psychoanal Study Child, 14, 113-121.
18. Bibring, G.L., Dwyer, T.F., Huntington, D.S., et al. (1961). A study of the psychological processes in pregnancy and of the earliest mother-child relationship. Psychoanal Study Child, 16, 9-24
19. Bos, A.F., Martijn, A., Van Asperen, R.M., Hadders-Algra, M., Okken, A., Prechtl, H.F.R. (1998). Qualitative assessment of general movements in high risk preterm infants with chronic lung disease requiring dexamethasone therapy.Pediatrics, 132, 300306.
20. Bourjeois, J.P., Jastreboff, P.J., Rakic, P. (1989). Synaptogenesis in visual cortexof normal and preterm monkeys: evidence for intrinsic regulation ofsynaptic overproduction. Proceedings of the National Academyof Sciences U S A. 86, 4297–4301.
21. Bowden, V.R., Greenberg, C.S., Donaldson, N.E. (2000). Developmental care of the newborn.Online Journal of Clinical Innovations, 3(7), 1-77.
22. Brazelton, T.B., Cramer, B.G. (1990). The Earliest Relationship. Massachusetts: AddisonWesly Publishing Company Inc.
23. Campbell, S.K. (1999). Decision making in pediatric neurologic physical therapy. Philadelphia: Churchill Livingstone.
24. Campbell, S.K. (2006). The child’s development of functional movement.En: Campbell, S.K.,Vander- Linden, D.W., Palisano, R.J.(Ed). Physical Therapyfor Children. 3 ed.(33-76). Philadelphia: Saunders.
25. Campbell, S.K., Kolobe, T.H.A., Osten, E.T., et al. (1995) Construct validity of the Test of Infant Motor Performance. PhysicalTherapy, 75, 585-596.
26. Carnevalli, O. (1986) Asistencia de enfermería ilustrada (65-72). México: Limusa. Chandler, L., Andrews, M., Swanson, M. Larson, A.(1980). Movement Assessment of Infants (MAI). Rolling Bay, WA: Infant Movement Research.
27. Chappel, J. (2004). Advancing clinical practice and perspectives of developmental care in the NICU. New Jersey: Morristown ed.
28. Cioni, G. (2002). Natural history and treatment of disabilities. Developmental Medicine and Child Neurology, 44: 651.
29. Cioni, G., Ferrari, F., Einspieler, C., Paolicelli., P.B., Barbani, M.T., Prechtl, H.F.R. (1997). Comparison between observation of spontaneous movements and neurological examination in preterm infants. Journal of Pediatrics, 130, 704-711.
30. Clubb, R.L. (1991).Chronic sorrow: adaptation patterns of parents with chronically ill children. Pediatric Nursing, 17(5), 461-466.
31. Corff, K.E. (1993). An effective comfort measure for minor pain and stress in preterm infants: facilitated tucking. Neonatal Network, 12
(8), 74.
32. Cowan, C.P., Cowan, P.A. (1995). Interventions to ease the transition to parenthood. Family Relations, 44, 412-423.
33. Cowan, C.P., Cowan, P.A. (1999).When partners become parents. New Jersey: Lawrence Earlbaum Associates Publishers.
34. Cuello, A.F., Aquim, E.E., Masciantonio, L. (1993).Terapéutica funcional respiratoria del recién nacido. Buenos Aires: Intermédica.
35. Cuttini, M., Rebagliato, M., Bortoli, P., Hannsen, G., Leeuw, R., Persson, J., Reid, M. et al. (1999). Parental visiting, communication, and participation in ethical decisions: a comparison of neonatal unit policies in Europe. Archives of Disease in Childhood Fetal- Neonatal Edition, 81, 84-91.
36. Edelman, G.M (2006). Second Nature: Brain Science and Human Knowledge. New Haven: Yale University Press.
37. Edelman,G.M. (1987).Neural Darwinism.The Theory ofNeuronal Group Selection. New York: Basic Books, Inc.
38. Einspieler, C., Prechtl, H.F., Bos, A.F., Ferrari, F., Cioni, G. (2004). Prechtl´s method on the qualitative assessment of general movements in preterm, term and young infants. London: Mac Keith Press.
39. Einspieler, C., Prechtl, H.F.R., Ferrari, F., Cioni, G., Bos, A.F.(1997).The qualitative assessment of general movements in preterm, term and young infants (a review of the methodology). Early Human Development,50, 47-60.
40. Feldman, R.,Eidelman, A.I.,Sirota, L., Weller, A. (2002). Comparison of skin-to-skin (kangaroo) and traditional care: parenting outcomes and preterm infant development. Pediatrics, 110, (1,1), 16-26.
41. Feldman, R., Weller, A.,Leckman, J.F. (1999). The nature of the mother`s tie to her infant: maternal bonding under conditions of proximity, separation, and potential loss. Journal of Child Psychiatry, 40, (6), 929-939.
42. Fernández-Rego, F.J. (2004). Intervención temprana en las alteraciones motoras del desarrollo infantil. En Pérez-López, J., Brito de la Nuez, A.G. (Ed) Manual de Atención Temprana (259-274). Madrid: Ediciones Pirámide.
43. Fernández-Rego, F.J., Gómez-Conesa, A., Pérez-López, J. (2012). Efficacy of early physiotherapy intervention in preterm infant motor development. A systematic review. Journal of Physical Therapy Science, 24, 933-940.
44. Franck, L.S., Lawhon, G. (1998). Environmental and behavioral strategies to prevent and manage neonatal pain. Semin Perinatology, 22(5), 434-443.
45. Franck, L.S., Spencer, C. (2003). Parent visiting and participation in infant caregiving activities in a neonatal unit. Birth, 30, 31-35.
46. Fregan, L.,Helseth, S.,Fagermoen, M.S. (2008). A comparision of mother`s and father`s experiences of the attachment process in a neonatal intensive care unit. Journal of Clinical Nursing, 17, (6), 810-816.
47. Galvin, E., Boyers, L., Schwartz, P.K., et al. (2000). Challenging the precepts of familycentered care: testin a philosophy. Journal of Pediatric Nursing,b26 (6), 625-650.
48. Gathwala, G., Singh, B.,Balhara, B. (2008). KMC facilitates mother`s baby attachment inlow birth weight infants. Indian Journal of Pediatrics, 75, (1), 43-48.
49. Gilkerson, L., Als, H. (1995). Role of reflective process in the implementation of developmentally supportive care in the newborn intensive care nursery. Infants Young Child, 7(4), 20-28.
50. Guiliani, C.A. (1991). Theories of motor control: new concepts for physical therapy. Contemporary management of motor control problems.Proceeding of the II Step Conference, Foundation of Physical therapy. Alexandria.
51. Harrison, H. (1993). The principles of family-centered neonatal care. Pediatrics, 92(5), 643650.
52. Heriza, C.B. (1991). Implications of dynamic systems approach to understanding infant kicking behavior. Physical Therapy, 71(3), 222-234.
53. Illingworth, R.S., Holt, K.S. (1955). Children in hospital; some observations on their reactions with special reference to daily visiting. Lancet,
54. 266, 1257-1262.
55. Jette AM. (2006). Toward a common language for function, disability, and health. Physical Therapy.86, 726-734.
56. Jotzo, M.,Poets, C.F. (2005). Helping parents cope with the trauma of premature birth: an evaluation of the trauma-preventive psychological intervention. Pediatrics, 115 (4), 915-919.
57. Kamm, K., Thelen, E., Jenson, J.L. (1990). A dynamical systems approach to motor development. Physical Therapy, 70 (12), 763-775.
58. Kilbride, H.W., Thorstad, K., Daily, D.K. (2004). Preschool outcome of less than 801 grams preterm infant compared with full term siblings. Pediatrics, 113 (4), 742-747.
59. Kleim, J.A., Jones, T.A. (2008). Principles of experience-dependent neural plasticity:implications for rehabilitation after brain damage. Journal of Speech Language and Hearing Research, 51, 225–239.
60. Lawhon, G., Melzar, A. (1988). A developmental care of the very low birth weight infant. Journal Perinatal Neonatal Nurs, 2(1), 56-65.
61. Levers, M.,Campbell, K., Blanch, M. (1955). Unrestricted visiting in a children’s ward. Eight years’ experience. Lancet, 266, 971-972.
62. Lockman, J.S., Thelen, E., (1993). Developmental biodynamics: brain, body, behavior connections. Child Development,64, 953.
63. Ludington-Hoe, S.M., Anderson, G.C., Swinth, J.Y., Thompson, C.,Hadded, A.J. (2004). Randomized controlled trial of kangaroo care: cardiorespiratory and thermal effects on healthy preterm infants. Neonatal Networks, 23, (3), 39-48.
64. Ludington-Hoe, S.M., Morgan, K., Abouelfettoh, A. (2008). A clinical guideline for implementation of Kangaroo Care with premature infants of 30 or more weeks´postmenstrual age.Advances in Neonatal Care, 8 (3), 3-23.
65. Mayhew, A., Price, F. (2007). Neonatal care. En Pountney Teresa (Ed) Physiotherapy for Children (73-89). Philadelphia: Elsevier.
66. Mazurek-Melnyk, B., Feinstein, N.F., Alpert-Gillis, L., Fairbanks, E.,Crean, H.F.,Sinkin, R.A., et al. (2006). Reducing premature infants´ length of stay and improving parents´mental health outcomes with the creating opportunities for parent empowerment neonatal intensive care program: randomized controlled Trial. Pediatrics, 118, 1414-1427.
67. Melnyk, B.M., Alpert-Gillis, L.J., Hensel, P.B., et al. (1997). Helping mothers cope with a critically ill child: A pilot test of the COPE intervention. Research in Nursing and Health, 20, 3-14.
68. Mercer, R.T (1977). Nursing care for parents at risk. New Jersey: Charles B. Slack Inc.
69. Miles, M., Brunssen, S.H. (2003).Psychometric properties of the parental stressor scale: infant hospitalization. Advances in Neonatal Care, 3 (4), 189-196.
70. Miles, R., Cowan, F., Glover, V., Stevenson, J.,Modi, N. (2006). A controlled Trial of skin to skin contact in extremely preterm infants. Early Human Development, 82, (7), 447455.
71. Monfils, M.H., Plautz, E.J., Kleim, J.A. (2005). In search of the motor engram: motor map plasticity as a mechanism for encoding motor experience. Neuroscientis,.11, 471–483.
72. Montilla, F. (2000). El masaje en el recién nacido. En Crespo, C. (Ed) Cuidados de enfermería en neonatología (389-395). Madrid: Síntesis.
73. Moore, K.L., Agur A.M.R (2003). Anatomía con orientación clínica, 2ª edición (110-121). Madrid: Editorial Médica Panamericana. Organización Mundial de la Salud (2001). International Classification of Functioning, Disability and Health. Geneva, Switzerland: Organización Mundial de la Salud.
74. Palisano, RJ. (2006). A collaborative model of service delivery for children with movement disorders: a framework for evidence-based decision making. Physical Therapy. 86, 1295–1305.
75. Pallás, C., De la Cruz, J., Medina, M.C. (2000). Apoyo al desarrollo de los niños nacidos demasiado pequeños, demasiado pronto. Diez años de observación e investigación clínica en el contexto de un programa de seguimiento. Madrid: Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
76. Peiper, M.C., Darrah, J. (1995). Alberta Infant Motor Scale. Philadelphia: Saunders.
77. Perlman, J.M. (1998). White matter injury in the preterm infant: an important determination of abnormal neurodevelopmental outcome. Early Human Development, 53, 99-120.
78. Perrotta, C., Ortiz, Z., Roque, M. (2006).Chest Physiotherapy for acute bronchiolitis in paediatric patients between 0 and 24 months old.The Cochrane Database of Systematic Review, 2.
79. Prechtl, H.F.R. (1990). Qualitative changes of spontaneous movements in preterm infants are a marker of neurological dysfunction. Early Human Development, 23: 15181519.
80. Prechtl, H.F.R. (2001). General movement assessment as a method of developmental neurology: new paradigms and their consequences. The 1999 Ronnie Mac Keith lecture. Developmental Medicine and Child Neurology, 43 836-842.
81. Prechtl, H.F.R., Einspieler, C., Cioni, G., Bos, A.F., Ferrari, F., Sontheimer, D. (1997). An early marker for neurological deficits after perinatal brain lesions. Lancet, 339, 1361-1363.
82. Prechtl, H.F.R., Ferrari, F.,Cioni.G. (1993). Predictive value of general movements in asphyxiated fullterm infants. Early Human Development, 35, 911-920.
83. Pressler, J.L., Turnage-Carrier, C.S., Kenner, C. (2004).Developmental care: an overview. En Kenner, C., McGrath, J.M. (Ed).Developmental care of newborns and infants. A guide for health professionals.(120-131). Philadelphia: Elsevier.
84. Rodríguez, L., Armendáriz, M., Urzainki, F., Otero, E., García, S. (2002). Sinostosis radiocubital congénita. Anales de Pediatría, 5, (1), 75-76.
85. Rodríguez, M.C. (2005). Fisioterapia infantil práctica. Badajoz:@becedario.
86. Salcedo, A. (2001). Rehabilitación respiratoria. Anales de Pediatría, 54, (2), 41-48.
87. Scafidi, F.A., Field, T.M., Schanberg, S.M., Bauer, C.R., Tucci, K., Roberts, J., Morrow, C., Kuhn, C.M. (1990). Massage stimulates growth in preterm infants: a replication. Infant Behavior and Development, 13, 167-188.
88. Scheiner, A.P., Sexton, M.E. (1991).Prediction of developmental outcome using a perinatal risk inventory. Pediatrics, 88, 1135-1143.
89. Scull, S.,Deitz, J. (1989).Competencies for the physical therapist in theneonatal intensive care unit (NICU). Pediatric Physical Therapy, 1, 11–14.
90. Shore, R. (1997). Rethinking the Brain: New Insights into Early Development. New York: Families and Work Institute.
91. Smith, V.C., Zupanicic, J.A., McCormick, M.C., et al. (2004). Rehospitalization in the first year of life among infants with broncho-pulmonary dysplasia. Journal of Pediatrics, 144, (6), 799-803.
92. Stainton, M.C., McNeil, D., Harvey, S. (1992). Maternal tasks of uncertain motherhood. Maternal Child Nursing Journal, 20(3,4), 113-123.
93. Sweeney, J., Heriza, C., Blanchard, Y. (2009). Neonatal Physical Therapy. Part I: Clinical Competencies and Neonatal Intensive Care Unit Clinical Training Models. Pediatric Physical Therapy, 21: 296-307.
94. Sweeney, J.K. (1993). Assessment of the special care nursery environment: effects on the high-risk infant. En Wilhelm, I.J. (Ed).Physical therapy assessment in early infancy (115-150). New York: Church Livingstone.
95. Sweeney, J. K.,Heriza, C.B., Reilly, M.A, et al. (1999). Practice guidelines for the physical therapist in the neonatal intensive care unit (NICU). Pediatric Physical Therapy, 11, 119 –132.
96. Symington, A., Pinelli, J. (2002). Distilling the evidence on developmental care: a systematic review. Adv Neonatal Care, 2(4), 198-221.
97. Thelen, E. (1990).Coupling perception and action in the development of skill: a dynamic approach. En: Bloch, H.,Bertenthal, B.I., (Ed). Sensory-Motor Organization and Development in Infancy and Early Childhood (39-56).Dordrecht, The Netherlands: Kluwer Academic.
98. Thelen, E. (1995). Motor development: a new synthesis. American Psychologist, 50 (2), 7990.
99. Vázquez, M.A. (2006). Intervención del fisioterapeuta en la Unidad de Neonatología. En Vázquez, M.A., Collado, S. (Ed) Fisioterapia en Neonatología. Tratamiento fisioterápico y orientaciones a los padres (95-125). Madrid: Dykinson S.L.
100. Vázquez, M.A., Collado, S. (2004). Tratamiento del tortícolis congénito mediante control estimular y fisioterapia. Clínica y Salud, 15, (1), 97-108.
101. Vergara, E.R., Bigsby, R. (2004). Developmental and therapeutic interventions in the NICU. Baltimore: Paul H. Brookes Publishing Co.
102. Versaw-Barnes, D.,Wood, A. (2007).The Infant at High Risk for Developmental Delay.En Tecklin, J. (Ed). Pediatric Physical Therapy Fourth Edition (101-159). Philadelphia: Lippincott Williams and Wilkins.
103. Vohr, B.R., O´Shea, M., Wrigth, L.L. (2003).Longitudinal multicenter follow-up of high risk infants: why, who, when and what to assess. Seminars in Perinatology, 27, (4), 333342.
104. Vojta, V. (2005). Alteraciones motoras cerebrales infantiles. Diagnóstico y tratamiento precoz. Madrid: Ediciones Morata.
105. Ward-Larson, C., Horn, R.A., Gosnell, F. (2004).The efficacy of facilitated tucking for relieving procedural pain of endotracheal suctioning in very low birth weight infants. American Journal of Maternal and Child Nurse, 29(3), 151-156.
106. Yin, Y., Wang, R., Lee, M. M.,Yuh, Y. (2003). Mothers´satisfaction: KC vs traditional nursing care for premature babies. Journal of Nursing Scholarship, 50, (2), 93-97.
107. Zaccagnini, L. (2004). Discharge planning. En Cloherty, J.P.,Eichenwald, E.C., Stark, A.R., (Ed) Manual of Neonatal Care, Fifth Edition. Philadelphia: Lippincott Williams and Wilkins.
 
Francisco Javier Fernández Rego

(Ver +)

Curso PED-NEO en Barcelona